Hadden Irving CLARK – Expediente criminal
Clasificación: Asesino
Características: Ccaníbal disfrazado de ross
Número de víctimas: 2 +
Fecha de los asesinatos: 1986 / 1992
Fecha de arresto: 6 de noviembre de 1992
Fecha de nacimiento:
Abril
1951
Perfil de las víctimas: Michelle Dorr, 6 / Laura Houghteling, 23
Método de asesinato: Callecortando con cuchillo
locación: Maryland, Estados Unidos
Estado:
En junio de 1993 se declaró culpable de asesinato en segundo grado y fue condenado a 30 años de prisión. En 1999, fue condenado por asesinar a Michelle Dorr. Se agregaron otros 30 años a su sentencia, más 10 más por un cargo de robo en el pasado.
En la Corte de Apelaciones Especiales de Maryland
Clark contra el estado
26 de septiembre de 2001
HADDEN IRVING CLARK c. ESTADO DE MARYLAND
Salmon, Bloom, Theodore G. (Ret., Asignación especial), Thieme, Raymond G. (Ret., Asignación especial), JJ.
La opinión del tribunal fue emitida por: Salmon, J.
En octubre de 1999, Hadden Clark («Clark») fue condenado por el asesinato de Michelle *fn1 Dorr («Michelle»). Los fiscales pudieron obtener una condena por asesinato en segundo grado a pesar de que el cuerpo de Michelle aún no había sido localizado.
Después de que Clark presentó esta apelación oportuna, eligió cooperar con las autoridades del condado de Montgomery, Maryland. El 7 de enero de 2000, Clark llevó a la policía a un barranco boscoso cerca de la Ruta 29 en Silver Spring, Maryland. Allí la policía encontró la tumba de Michelle.
En esta apelación, Clark no sostiene que el Estado no presentó pruebas suficientes para probar que él asesinó a Michelle. En cambio, sostiene que el tribunal de primera instancia cometió un error reversible al no desestimar su acusación, no eliminar a los miembros del jurado por motivos justificados, no suprimir varios elementos de prueba que (presuntamente) se obtuvieron ilegalmente, admitir indebidamente pruebas en su contra y restringir indebidamente su contrainterrogatorio del abogado de ciertos testigos clave.
La Parte I de esta opinión resume las pruebas presentadas en el juicio, así como el testimonio considerado en numerosas audiencias de mociones celebradas antes del juicio. Hemos excluido muchos hechos que no conciernen a las cuestiones planteadas en este recurso.
I.
El sábado 31 de mayo de 1986 desapareció Michelle Dorr, de seis años. Esa desaparición provocó una intensa investigación por parte de la policía del condado de Montgomery. La atención generalizada de los medios también se centró en la desaparición de Michelle.
Inmediatamente antes de su desaparición, Michelle se había quedado con su padre, Carl Dorr, en su casa de Sudbury Road en Silver Spring, Maryland. Una casa separaba la casa de Geoffrey Clark, hermano del apelante, de la casa de Carl Dorr. Viviendo con Geoffrey Clark en el momento de la desaparición de Michelle estaba su hija, Elizabeth, y la apelante. Elizabeth tenía más o menos la edad de Michelle y era su frecuente compañera de juegos.
Carl Dorr informó a la policía de la desaparición de Michelle poco después de las 4 p. traje de baño. Dijo que descubrió su desaparición alrededor de las 4 pm Inicialmente pensó que podría estar jugando con Elizabeth Clark, pero su padre le dijo que él y Elizabeth no habían regresado a casa hasta las 3 pm y que no habían visto a Michelle ese día.
Poco después de la desaparición de Michelle, el Sr. Dorr le dijo a la policía que no estaba seguro de cuándo había visto a su hija por última vez, pero que sabía que había sido después de que ella hubiera almorzado. Inicialmente estimó que la vio por última vez alrededor de la 1 pm, pero luego varió su estimación de tiempo.
El apelante trabajaba, el 31 de mayo de 1986, como chef en el Chevy Chase Country Club («el Country Club») ubicado en Connecticut Avenue en el condado de Montgomery. Ese día, según el testimonio del juicio posterior, estaba en proceso de mudarse de la casa de su hermano en Sudbury Road. Esa casa está a unos diez minutos en coche del Country Club. Los registros que lleva el Country Club muestran que a las 2:46 pm del 31 de mayo el recurrente comenzó a trabajar.
Durante las dos primeras semanas de junio de 1986, la policía recorrió intensamente el vecindario donde vivía el Sr. Dorr en un intento por encontrar testigos que pudieran tener información sobre la desaparición de Michelle. Entre los entrevistados estaban Jonathan Binder y su esposa. Los Binders vivían en 9127 Sudbury Road, que estaba entre las residencias de Clark y Dorr. Los Binder le dijeron a la policía que el 31 de mayo, entre las 11:30 am y las 12:20 pm, salieron de su casa para ir a un bautismo. Antes de irse, el Sr. Binder vio al apelante moviendo una bolsa de lona y un baúl en su camioneta blanca.
O’Neil Cammock estaba trabajando para los Binder el 31 de mayo a partir de las 8 am Por la tarde, después de haber terminado su trabajo, fue a la residencia de los Clark para usar un teléfono.
El Sr. Cammock fue entrevistado por un oficial de policía el 9 de junio de 1986. Las notas del oficial con respecto a esa entrevista dicen lo siguiente:
Dejó la residencia de Binder, luego usó el teléfono en la residencia de Clark. Un hombre, no sabe su nombre, estaba en la casa y lo dejó entrar a la residencia por la puerta lateral. Usé el teléfono en la cocina.
Dijo que este hombre blanco tenía una pequeña mujer blanca con él y que no era Michelle. Después de usar el teléfono en un intento de conseguir que lo llevaran a casa, se fue y caminó hasta su casa.
Dijo que el hombre blanco todavía estaba en la casa con la niña blanca, empacando cosas en el camión.
Nueve días después de la desaparición de Michelle, los detectives de la policía del condado de Montgomery entrevistaron a la apelante dos veces. El 5 de junio, el detective Wayne Farrell vio al apelante cargando su camioneta blanca en la entrada de la residencia de Geoffrey Clark. El oficial Farrell se detuvo y el apelante le dijo que había estado en la casa de su hermano el día de la desaparición de Michelle, pero que solo había estado allí durante aproximadamente dos minutos para alimentar a sus conejos. Según el detective Farrell, el apelante estaba «preocupado» en el momento de la primera entrevista y, en consecuencia, la primera entrevista fue breve.
Tres días después, el recurrente fue interrogado más intensamente por la policía. El apelante le dijo al Detective Farrell ya otro oficial de policía que había estado en la casa de su hermano entre la 1:30 y la 1:45 pm el 31 de mayo y había permitido que un hombre, que encajaba con la descripción del Sr. Cammock, usara el teléfono. Cuando el interrogatorio pasó a asuntos relacionados específicamente con Después de la desaparición de Michelle, el comportamiento del apelante cambió, según el testimonio posterior del juicio de los agentes de policía que estaban presentes.
Durante la segunda entrevista, el apelante pidió usar el baño. Mientras estaba en el baño, el apelante lloró y vomitó. Cuando uno de los policías le pidió que hablara sobre lo que le había hecho a Michelle, el apelante respondió: «No sé. Puede que me haya desmayado. Puede que haya hecho algo». Posteriormente, el apelante sostuvo su cabeza y se balanceó hacia adelante y hacia atrás y dijo, una vez más, «Puede que haya hecho algo. Puede que me haya desmayado». El apelante luego pidió hablar con su psiquiatra. La policía accedió a la petición. Después de una conversación con su psiquiatra, el apelante pidió salir de la jefatura de policía y se le permitió hacerlo.
A pesar del extraño comportamiento del apelante durante el segundo interrogatorio policial, inicialmente no era el principal sospechoso de la desaparición. El padre de Michelle lo era. En consecuencia, el Sr. Dorr fue objeto de interrogatorios frecuentes y extremadamente intensos por parte de la policía. El investigador principal, el teniente Michael Garvey, admitió más tarde que «jugaba en [Mr. Dorr’s] emociones» y fue
[e]Extremadamente agresivo hasta el punto de gritar y gritar. Le gritaría y gritaría. Yo usaría blasfemias. lo acusaria de cosas [such as killing Michelle and being a
negligent father]. Básicamente, solo para derribarlo lo mejor que pude, molestarlo emocionalmente y luego volver y hacerle preguntas sobre lo que hizo o lo que pensó. Usaría la táctica de simplemente suponer que algo sucedió y decirme cómo crees que sucedería.
Además de realizar tales interrogatorios, la policía mantuvo al Sr. Dorr bajo vigilancia, intervino su teléfono, revisó sus registros bancarios y de alquiler de videos, interrogó a sus empleadores, compañeros de trabajo, amigos, vecinos y familiares, y utilizó «agencias de búsqueda privadas externas».
Durante las semanas y meses posteriores a la desaparición de Michelle, el Sr. Dorr sufrió una serie de crisis nerviosas. Tenía delirios de que él era Jesucristo y era capaz de devolverle la vida a Michelle. Fue hospitalizado, y cuando fue dado de alta, la policía continuó investigándolo. Luego sufrió otro colapso mental.
El Sr. Dorr hizo varias declaraciones incriminatorias a la policía durante el curso de su investigación. En una declaración, afirmó haber asfixiado a Michelle y arrojado su cuerpo a una alcantarilla; en otro, dijo que la había enterrado cerca de la tumba de su padre.
En mayo de 1988, la madre de Michelle apareció en «America’s Most Wanted» y le dijo a una audiencia de televisión nacional que el Sr. Dorr había matado a su hija. Cuando el Sr. Dorr vio el programa, fue a la casa de su ex esposa y exigió que lo dejaran entrar, diciendo que sabía dónde estaba Michelle y que la verdad iba a «quemarle un agujero en el alma».
En octubre de 1992, Laura Houghteling desapareció. La Sra. Houghteling era una residente del condado de Montgomery de veintitrés años. El apelante, en un momento, había trabajado como personal de mantenimiento en la residencia de Houghteling. La desaparición de Laura Houghteling, como la de Michelle, provocó una gran atención mediática en el área metropolitana de Washington.
A finales de octubre de 1992, el apelante se había convertido en el principal sospechoso de la desaparición de Laura Houghteling y Michelle. El apelante fue interrogado por la policía el 24 de octubre de 1992 sobre las dos desapariciones.
El 31 de octubre de 1992, el apelante llegó inesperadamente a la casa de Rhode Island de su hermana, Allison Huggins. En un testimonio posterior, la Sra. Huggins describió a su hermano como «muy desaliñado y muy nervioso… muy agitado». Nunca antes lo había visto de esa manera. El apelante le dijo que la policía estaba «tratando de imputarle un delito porque era un vagabundo». El mismo día, el apelante fue a la parcela de la familia Clark en un cementerio en Wellfleet, Massachusetts, donde acampó para pasar la noche.
El apelante regresó a Maryland poco después de su viaje a Massachusetts y el 6 de noviembre de 1992, la policía del condado de Montgomery llevó a cabo un largo interrogatorio sobre la desaparición de Laura Houghteling y Michelle. Posteriormente, se registró la camioneta del apelante. La policía encontró varios artículos en el camión, incluido un estuche para anteojos lleno de tierra y un mapa de un cementerio.
Durante el interrogatorio del 6 de noviembre, se privó del sueño al apelante. Además, solicitó repetidamente consultar con un abogado, pero las solicitudes fueron denegadas. A pesar de estas violaciones de sus derechos, el recurrente no se autoincriminó en el asunto de la desaparición de Michelle.
En enero de 1993, la policía pudo determinar que el mapa encontrado en el automóvil del apelante mostraba el cementerio en Massachusetts que el apelante había visitado el 31 de octubre de 1992. El 3 de enero de 1993, el sargento Arthur Parker, del departamento de policía de Wellfleet, Massachusetts, , fue al cementerio y notó que la capa superior del suelo dentro de la parcela del cementerio de la familia Clark estaba «perturbada». La ubicación de este disturbio se correspondía estrechamente con un asterisco en el mapa encontrado en la camioneta del apelante. Además, notó marcas de óxido en un marcador de cementerio cerca de la parcela de la familia Clark.
Barbara Murphy, la cuidadora del cementerio, le dijo al sargento Parker que la última vez que estuvo allí, el 14 de octubre de 1992, el suelo del lote de Clark no había sido tocado. Bruce Hall, un experto del FBI en el campo de las comparaciones de suelo, examinó parte del tren de aterrizaje del camión del apelante (incautado por la policía el 6 de noviembre) y descubrió que el suelo contenía los mismos minerales esenciales que las marcas de óxido dejadas en el marcador del cementerio. También descubrió que el área de tierra alterada de la parcela de la familia Clark era la fuente probable de la suciedad contenida en el estuche de los anteojos encontrado en la camioneta del apelante.
La policía estatal de Massachusetts Kathleen Barrett, la adiestradora de un perro de cadáveres llamado Dan, llevó a Dan al cementerio de Wellfleet el 3 de enero de 1993. Los perros de cadáveres están entrenados para reconocer los olores de la sangre, los tejidos y la descomposición de los humanos. El 3 de enero, Trooper Barrett liberó a Dan en el cementerio de Wellfleet. Dan atravesó el cementerio, luego indicó una alerta en el área de la alteración del suelo, que estaba cerca de una lápida marcada como «Clark». Barrett llevó a Dan a un lado y esperó mientras otros oficiales trasladaban tierra (del lugar donde Dan había alertado) a una lona. Luego soltó a Dan para que buscara de nuevo. Esta vez, Dan alertó sobre la tierra que yacía sobre la lona y no sobre el agujero del que se había excavado la tierra.
El segundo perro de cadáveres que buscó en el cementerio de Wellfleet fue un canino llamado Panzer, propiedad de la Policía Estatal de Rhode Island. Panzer recorrió el cementerio durante doce o quince minutos, luego alertó en un área detrás de la tumba del abuelo del apelante, que era el mismo lugar donde Dan había alertado inicialmente. Panzer y su manejador regresaron al cementerio en una fecha posterior. El guía puso en marcha a Panzer desde un lugar diferente, pero el perro regresó al mismo lugar y alertó una vez más. Sin embargo, la alerta fue «menos intensa» que antes.
En 1993, el apelante se declaró culpable del asesinato en segundo grado de Laura Houghteling y fue condenado a treinta años de prisión por ese delito.
Según testimonios posteriores en el juicio, el apelante, mientras estaba encarcelado por el asesinato de Houghteling, habló, en varias ocasiones, con cinco reclusos sobre la desaparición de Michelle Dorr y les hizo declaraciones incriminatorias a todos ellos. Lo que el apelante les dijo a dos de estos reclusos es irrelevante para nuestros propósitos, pero lo que supuestamente les dijo a otros tres es relevante.
En agosto de 1994, dos reclusos, John Friendly y Ben Chambers, decidieron tratar de obtener información del apelante sobre la desaparición de Michelle con la esperanza de recibir un trato más indulgente por parte de las autoridades. Los dos idearon un plan mediante el cual convencerían al apelante para que les contara lo que había sucedido fingiendo que iban a escribir un libro sobre la vida del apelante. En apoyo de este esquema, Friendly le preguntó al apelante si había matado a Michelle, y el apelante (supuestamente) respondió: «Sí». El apelante luego le dijo a Friendly que el asesinato había ocurrido mientras estaba en la casa de su hermano. El recurrente explicó que había oído un ruido en el piso de arriba; salió a su camioneta a buscar sus cuchillos y regresó con un cuchillo de carnicero de doce pulgadas. El apelante encontró a Michelle jugando en el dormitorio de su sobrina; luego la cortó con su cuchillo. El golpe casi decapita a Michelle. Después del asesinato, el apelante colocó el cuerpo de Michelle en una bolsa de basura verde, puso la bolsa de basura en una bolsa de lona y colocó la bolsa de lona en la parte trasera de su camioneta. También le dijo a Amable que había limpiado muy bien la habitación de Elizabeth, deshaciéndose de todo lo que tenía sangre. Luego condujo su camión parte del camino hasta el Country Club, descargó su bicicleta de la parte trasera del camión y anduvo en bicicleta el resto del camino hasta su lugar de trabajo. El recurrente dijo a Amables que conocía a Michelle porque ella siempre venía a la casa de su hermano a jugar con su sobrina. Chambers agregó algunos detalles, pero básicamente afirmó que el apelante le había contado la misma historia que la relatada por Friendly.
James Beckette testificó que fue amigo del apelante entre septiembre de 1995 y mayo de 1996 mientras los dos estaban presos en Hagerstown. Beckette contó que una vez, cuando él y el apelante estaban charlando, el apelante admitió que había matado a Michelle. El recurrente agregó que había conocido a Michelle como amiga de su sobrina. Beckette preguntó: «¿Por qué lo hiciste?». y el apelante respondió: «No fue mi intención hacerlo». Beckette describió al apelante como «sumido en sus pensamientos… casi como un niño… muy preocupado, muy molesto» durante esta conversación. De repente, sin embargo, el apelante «salió de la niebla… se dio cuenta de lo que me había dicho», y declaró que no quería hablar más sobre el tema.
Beckette leyó un artículo de periódico sobre el caso Dorr que nombraba a los detectives que aún estaban investigando la desaparición. Luego se puso en contacto con los detectives mencionados en el artículo y les habló de la confesión del apelante.
El 23 de septiembre de 1998, el apelante fue interrogado extensamente por agentes de policía del condado de Montgomery. El interrogatorio se grabó en video y luego se mostró al jurado en el juicio del apelante, después de haber sido redactado para eliminar todas las referencias al caso de Laura Houghteling. En la entrevista, el apelante negó haber hecho declaraciones incriminatorias sobre la desaparición de Michelle a ninguno de sus compañeros de prisión. Reconoció que conocía a Michelle porque era compañera de juegos de su sobrina. También reconoció, ambiguamente, «podría haber visto [Michelle] mientras ella estaba viva en la casa». Admitió haber estado en la casa de su hermano el día que Michelle desapareció, pero negó haber hablado con el Sr. Cammock. Podría decirse que su negación de haber hablado con el Sr. Cammock contradecía lo que le dijo a la policía el 8 de junio. , 1986.
El apelante dijo en la entrevista del 23 de septiembre de 1998 que montó su bicicleta al trabajo el día que Michelle desapareció y estimó que el viaje en bicicleta tomó aproximadamente una hora. Dijo que se mudaría de la casa de su hermano ese día debido a problemas que estaba teniendo con Geoffrey.
Durante la entrevista de septiembre de 1998, el apelante proporcionó detalles sobre el viaje que hizo al cementerio de Wellfleet a fines de octubre de 1992. Dijo que se fue de Maryland porque la investigación policial lo incomodaba. Reconoció que solía llevar palas y otras herramientas en su camioneta para los trabajos de jardinería. Cuando se le preguntó sobre la alteración de la capa superior del suelo en la parcela de Clark en el cementerio, especuló que «[s]se desenterró algo. Tal vez algún perro estaba buscando algunos huesos. . . tal vez un gato». El apelante fue interrogado extensamente sobre incidentes que no estaban directamente relacionados con la desaparición de Michelle. A estas preguntas, demostró un claro recuerdo de los hechos. Sin embargo, cuando se le preguntó sobre asuntos directamente relacionados con la desaparición de Michelle y su visita al cementerio a finales de Octubre de 1992, la memoria del apelante parecía confusa. Cuando se le preguntó acerca de su capacidad para recordar algunas cosas, pero no otras, el apelante respondió ambiguamente: «Me haces recordar. Cuando haces algo doloroso, no quieres recordar».
En 1998, el apelante fue encarcelado en Hagerstown, donde trabajaba Thomas Sheasley, un asistente social correccional. El Sr. Sheasley se llevaba bien con el apelante y en el juicio testificó sobre tres conversaciones que tuvo con el apelante que (posiblemente) incriminaron a este último. Esas conversaciones se describirán, infra, en la Parte VI.
Debido a lo que Clark le dijo a sus compañeros de prisión, la policía roció el dormitorio de Elizabeth Clark con luminol, una sustancia química que hace que la sangre (invisible a simple vista) se vuelva luminiscente. Usando esta prueba preliminar, se encontró sangre en el piso de madera del dormitorio. Luego se tomaron muestras de las áreas de luminiscencia para su análisis y el piso se eliminó en su totalidad y se sometió a más pruebas.
El consultor forense del FBI, Robert Spalding, experto en serología y análisis de patrones sanguíneos, descubrió que el piso contenía evidencia de sangre en ochenta y cinco lugares, lo que le indicó que había más sangre presente de la que habría surgido de percances infantiles normales, como hemorragias nasales. , etc. Spalding creía que una toalla de playa podría haber sido utilizada para absorber una gran cantidad de sangre que alguna vez estuvo presente.
La testigo de la defensa Megan Clement, experta en análisis de ADN mitocondrial, analizó las muestras del piso, realizando comparaciones con la sangre de la madre de Michelle y la del apelante. Clement concluyó que el ADN extraído de las muestras del piso no pudo provenir del apelante, ni la sangre pudo provenir de Michelle ni de ningún otro hijo de la madre de Michelle. Sin embargo, parte de la sangre en el piso no era suficiente para realizar las pruebas de ADN.
Se expondrán los hechos adicionales que sean necesarios para responder a las once preguntas que presenta el apelante.
II.
El apelante primero sostiene que la acusación dictada por un gran jurado del condado de Montgomery debería haber sido desestimada porque un asistente del fiscal del estado retuvo intencionalmente evidencia exculpatoria. En apoyo de esa afirmación, la apelante se centra en el testimonio experto de Susan Ballou, quien le dijo al gran jurado que los resultados de las pruebas de ADN de la sangre recuperada del piso de la habitación de Elizabeth Clark podrían haber venido de la apelante o de Michelle Dorr, pero que el las pruebas no fueron concluyentes. El testigo creía que ese testimonio era verdadero. Pero desconocido para La Sra. Ballou cuando testificó ante el gran jurado, pero conocido en ese momento por un fiscal adjunto del condado de Montgomery, era el hecho de que un laboratorio diferente había realizado pruebas de ADN adicionales y que estas pruebas de ADN posteriores habían excluido tanto a Michelle como al apelante como la fuente de la sangre. Por lo tanto, se le hizo creer al gran jurado que las pruebas de ADN no descartaron la posibilidad de que la sangre analizada fuera de Michelle o de la apelante. Debido a que el Estado no hizo nada para corregir esta información errónea, el abogado del apelante argumenta que la acusación en su totalidad debería haber sido desestimada. *fn2
El 21 de septiembre de 1999, el juez Paul Weinstein llevó a cabo una audiencia sobre la moción de desestimación del apelante basada en mala conducta del fiscal ante el gran jurado. El juez Weinstein descubrió que un asistente del fiscal del condado de Montgomery sabía de la prueba de laboratorio de ADN más reciente cuando la Sra. Ballou compareció ante el gran jurado. Sin embargo, también descubrió que la falta de divulgación de los resultados de la prueba de laboratorio más reciente al gran jurado fue inadvertida. Llegó a la conclusión de que el hecho de que el fiscal no revelara material de descargo sin intención no justificaba la desestimación de la acusación. Estamos de acuerdo con la conclusión del juez Weinstein.
El gran jurado es un órgano inquisitorial y acusatorio. No determina la culpabilidad o inocencia del acusado ya que esa decisión recae en el pequeño jurado o en el tribunal, si hay un juicio sin jurado. Que una acusación se base en pruebas viciadas no es motivo de desestimación. . . . Las reglas de evidencia no son aplicables a los procedimientos del gran jurado. Hopkins v. State, 19 Md. App. 414, 426 (1973).
Diecinueve años después de que decidiéramos Hopkins, la Corte Suprema de los Estados Unidos dijo:
La independencia funcional del gran jurado del Poder Judicial es evidente tanto en el alcance de su poder para investigar delitos como en la forma en que se ejerce ese poder. . . .
Dada la separación operativa del gran jurado de su tribunal constituyente, no debería sorprender que hayamos sido reacios a invocar el poder de supervisión judicial como base para prescribir modos de procedimiento del gran jurado.
Es axiomático que el gran jurado se sienta no para determinar la culpabilidad o la inocencia, sino para evaluar si existe una base adecuada para presentar una acusación penal. . . . Como consecuencia, ni en este país ni en Inglaterra se ha pensado nunca que el sospechoso bajo investigación del gran jurado tenga derecho a testificar oa que se presenten pruebas exculpatorias. United States v. Williams, 504 US 36, 48-52 (1992) (citas omitidas) (énfasis añadido).
Por lo tanto, el Tribunal de Williams se negó a desestimar la acusación del acusado según las normas federales diseñadas para garantizar la integridad de las funciones del gran jurado, aunque, en Williams, un fiscal había ocultado pruebas exculpatorias al gran jurado. La Corte Suprema dijo que el gran jurado no tenía la obligación de considerar todas las pruebas «exculpatorias sustanciales» y, por lo tanto, el fiscal no tenía la obligación vinculante de presentarlas. Identificación. a los 53
Aunque hasta ahora los tribunales de apelación de Maryland no han tenido ocasión de analizar a Williams, el Tribunal de Apelaciones ha citado previamente United States v. Calandra, 414 US 338 (1974), por el principio de que
[t]Las fuentes de información del gran jurado están ampliamente seleccionadas y la validez de una acusación no se ve afectada por el carácter de la evidencia considerada. Por lo tanto, una acusación válida a primera vista no está sujeta a impugnación sobre la base de que el gran jurado actuó sobre la base de pruebas inadecuadas o incompetentes. . . . Everhart v. State, 274 Md. 459, 487 (1975). (Énfasis añadido.)
La Corte de Apelaciones de Maryland también se ha negado a desestimar las acusaciones por varios otros tipos de fallas presuntamente causadas por el fiscal. En Bartram v. State, 280 Md. 616 (1977), el Tribunal sostuvo que la desestimación de los cargos no estaba justificada incluso si el fiscal hizo comentarios inapropiados sobre una acusación anterior y presentó el caso de una manera que inadmisiblemente intentaba influir en la gran mayoría. jurado. Identificación. en 631-33. El Tribunal Bartram citó, con aprobación, de United States v. Swift, 186 F. 1002, 1018-19 (ND Ill. 1911), y dijo:
Las autoridades citadas por los acusados, en las que se anularon las acusaciones porque el acusado fue llamado ante el gran jurado y examinado, o porque se permitió que un abogado privado compareciera y se dirigiera al gran jurado, no están en lo cierto. En esos casos, las acusaciones fueron anuladas, no porque se recibieron pruebas incompetentes, sino porque los procedimientos del gran jurado fueron inconstitucionales e ilegales. Evidentemente, si el jurado de acusación se integró incorrectamente, o si ciertas clases de personas fueron ilegalmente excluidas de servir en él, el asunto podría llevarse a la atención del tribunal y resolverse mediante una moción para anular la acusación.
Las dos proposiciones son radicalmente diferentes. Una cosa es anular una acusación porque el acusado, en violación de su derecho constitucional, es llevado ante el gran jurado y es intimidado o maltratado, o porque se permite que un abogado particular arengue a los miembros del jurado, o porque se permiten otros errores fundamentales similares, y otra cosa muy distinta es anular una acusación porque se pide un testigo sobre hechos que tal vez no tiendan a probar el cargo que el gran jurado debe investigar. El alcance a la potestad organizativa o fundamental del gran jurado para actuar; la otra, conceder que el gran jurado se integró correctamente y tenía el poder de proceder, implica la proposición de que actuó sobre evidencia incompetente y, por lo tanto, llegó a una conclusión irracional. Bartram, 280 Md. en 625-26 (énfasis agregado).
En State v. Bailey, 289 Md. 143, 149-150 (1980), el Tribunal señaló que los tribunales de apelación de Maryland han sido «firmes» al sostener que una moción de desestimación no es un vehículo adecuado para probar la admisibilidad de la prueba testimonial en juicio y que un acusado no tiene derecho a ser desestimado porque la fiscalía presentó pruebas viciadas al gran jurado.
El apelante ha dirigido nuestra atención a varios casos de jurisdicciones hermanas donde los tribunales han dicho que un fiscal tiene el deber afirmativo de presentar evidencia exculpatoria al gran jurado. *fn3 Tres de esos casos (Frink v. State, 597 P.2d 154 (Alaska 1979); Miles v. United States, 483 A.2d 649 (DC 1984); State v. Moore, 438 NW 2d 101 (Minn. 1989)), citan varias versiones de los Estándares de la ABA para la Justicia Penal como base para exigir que el fiscal presente pruebas exculpatorias al gran jurado. El estándar ABA de 1980 establece: «Ningún fiscal dejará de revelar a sabiendas al gran jurado evidencia que tendería a negar sustancialmente la culpabilidad». 1 Normas ABA para la justicia penal § 3-3.6(b) (2ª ed. 1980).
Si bien estas reglas y normas requieren que el fiscal revele evidencia que tienda a negar la culpabilidad, el Tribunal de Distrito en US v. Mandel, 415 F. Supp. 1033 (D. Md. 1976), explicó:
Sólo en un caso en el que la evidencia claramente habría negado culpa o socavó la autoridad del gran jurado para actuar en caso de que un tribunal actúe. De lo contrario, un tribunal corre el riesgo de interferir demasiado con el proceso del gran jurado y lo hace en gran medida sobre la base de adivinar qué evidencia podría haber encontrado persuasiva un gran jurado. Identificación. en 1042.
En el caso que nos ocupa, la evidencia retenida claramente no habría negado la culpabilidad.
Los casos de fuera del estado citados por el apelante se basan en estatutos propios de esa jurisdicción o son de jurisdicciones cuyo derecho consuetudinario pertinente parece ser diferente al de Maryland. *fn4
Además, de los casos citados por el apelante, solo dos desestimaron la acusación basándose en que el fiscal no presentó pruebas de descargo. Véase Johnson v. Superior Court, 539 P.2d 792, 796 (Cal. 1975) (basado en el Código Penal de California § 939.7); People v. Abbatiello, 494 NYS2d 625, 627 (NY Sup. Ct. 1985) (basado en el derecho consuetudinario de Nueva York). *fn5 Ningún caso citado por el apelante ha sostenido que el hecho de que el fiscal no revelara las pruebas exculpatorias al gran jurado exigiera ipso facto la desestimación de la acusación. En los casos citados por el apelante, los tribunales parecen haber adoptado la opinión de que, para desestimar la acusación, el acusado debe demostrar que, dada la totalidad de las pruebas presentadas ante el gran jurado, las pruebas omitidas probablemente habrían impedido la gran acusación. jurado llegue a una decisión de acusar al acusado. Esto es, por supuesto, un estándar muy alto. El apelante no hizo tal demostración; de hecho, el apelante ni siquiera argumenta que se cumplió con este alto estándar. Por lo tanto, incluso si Maryland adoptara las opiniones expuestas en las jurisdicciones citadas por el apelante, sería impropio desestimar la acusación del apelante.
tercero
El apelante argumenta que «el tribunal de primera instancia se equivocó al negarse a declarar culpables a los jurados conscientes del hecho de que se sospechaba que el apelante había matado a Laura Houghteling, o que de otro modo no podía ser imparcial como resultado de la publicidad previa al juicio masiva en relación con los casos de Houghteling y Dorr. » El apelante señala las respuestas dadas por nueve miembros del jurado, cada uno de los cuales debería haber sido rechazado por causa.
El abogado del apelante recibió veinte impugnaciones perentorias, pero utilizó solo diecinueve. Mediante el uso de sus impugnaciones perentorias, ninguno de los nueve miembros del jurado sirvió realmente en el jurado que condenó al apelante. Por lo tanto, incluso si asumimos, argumentando, que el juez de primera instancia debería haber invalidado con causa a uno o más de los nueve jurados recusados, se renunció a ese supuesto error. Este principio quedó claro en el caso de White v. State, 300 Md. 719, 728-29 (1984), donde la Corte dijo: «Si la inhabilitación por causa se niega indebidamente, pero el acusado no ha ejercido todas las impugnaciones perentorias permitidas , no hay error reversible». Además, en Parker v. State, 227 Md. 468, 471 (1962), la Corte declaró: «[W]Creemos que está claro que el acusado (que no había agotado sus impugnaciones) no tenía prejuicios»; véase Thomas v. State, 50 Md. App. 286 (1981); Earhart v. State, 48 Md. App. 695 (1981). ), McCree v. State, 33 Md. App. 82 (1976).
IV.
El apelante sostiene que el juez de primera instancia se equivocó al admitir pruebas de oídas durante el testimonio de James Beckette.
Como ya se mencionó, James Beckette testificó que el apelante confesó que había matado a Michelle Dorr. También testificó que, unos dieciocho meses después de la confesión del apelante, leyó un artículo en la revista The Washington Post sobre la investigación de Michelle Dorr y se enteró de los nombres de los detectives que estaban a cargo de la investigación. Poco después, escribió una carta a dos detectives mencionados en el artículo. En el interrogatorio directo del fiscal ocurrió lo siguiente:
P: ¿Y en la carta que le escribió al Detective Mike Garvey y al Sargento Bob Phillips, les dijo lo que le ha dicho hoy a este jurado?
SEÑOR. SALZMÁN [Defense Attorney]: Objeción.
EL TRIBUNAL: Puede responder sí o no.
EL TESTIGO: Sí.
El apelante sostiene que el tribunal se equivocó al permitir esta respuesta porque era un testimonio de oídas y no constituye una excepción a la regla que prohíbe la admisión de testimonios de oídas. El apelante señala que «oídas» es «una declaración, distinta de la hecha por el declarante mientras testifica en el juicio o audiencia, ofrecida como prueba para probar la verdad del asunto afirmado». Consulte la Regla de Maryland 5-801(c). «Declaración» significa «(1) una afirmación oral o escrita o (2) la conducta no verbal de una persona, si la persona pretende que sea una afirmación». Consulte la Regla de Maryland 5-801(a). Cuando el Sr. Beckette respondió «sí» a la pregunta en cuestión, estaba testificando, en efecto, lo siguiente: En la carta que escribí al Detective Garvey y al Sargento Phillips, les dije lo mismo que les dije a ustedes. (el jurado).
Estamos de acuerdo en que esta declaración es un rumor y no se encuentra dentro de la excepción de rumores. *fn6 Pero el «error» a los fines de la apelación «no puede basarse en un fallo que admita o excluya pruebas, a menos que el fallo perjudique a la parte . . .». Regla de Maryland 5-103(a). El juicio en este caso duró dieciocho días. El hecho de que la versión del testigo de lo que dijo el apelante no varió no fue sorprendente, ya que el apelante le dijo tan poco a Beckette cuando confesó.
Además, casi todos los testigos legos llamados por el Estado fueron interrogados por la defensa sobre inconsistencias entre las declaraciones hechas antes del juicio y su testimonio en el juicio. En estas circunstancias, si no se hubiera hecho la pregunta que requería una respuesta de oídas, el jurado habría inferido, con toda probabilidad, que las declaraciones de Beckette eran consistentes por el mero hecho de que no fue interrogado sobre ninguna inconsistencia.
Por último, el hecho de que la carta de Beckette coincidiera con su testimonio en el juicio solo reforzó marginalmente su credibilidad. Beckette, como todos los «testigos de la cárcel», fue atacado no porque su memoria fuera confusa, sino porque, según el apelante, inventó las historias sobre la confesión del apelante para ganarse el favor de las autoridades que lo tenían cautivo.
Bajo estas circunstancias, sostenemos que la admisión de la respuesta «sí» objetada por parte de Beckette fue inofensiva más allá de toda duda razonable.
v
El apelante sostiene que el juez de primera instancia se equivocó al permitir que el detective Garvey leyera al jurado sus notas de su entrevista con O’Neil Cammock el 9 de junio de 1986, que citamos textualmente en la Parte I. El apelante sostiene que esas notas eran rumores y que el La excepción de rumores establecida en la Regla 5-802.1(e) no era aplicable porque el Sr. Cammock nunca «adoptó» la declaración del 9 de junio de 1986.
La regla 5-802.1(e) exceptúa de la regla de rumores:
Una declaración que tiene la forma de un memorando o registro sobre un asunto sobre el cual el testigo alguna vez tuvo conocimiento pero ahora no recuerda lo suficiente como para permitirle testificar de manera completa y con precisión, si la declaración fue hecha o adoptada por el testigo cuando el asunto estaba fresco en la memoria del testigo y refleja ese conocimiento correctamente. (Énfasis añadido.)
Durante la investigación inicial, el Sr. Cammock les dijo a los investigadores de la policía que el hombre que le permitió usar el teléfono en la residencia de los Clark estaba acompañado por una «pequeña mujer blanca» que no era Michelle. En el juicio, sin embargo, el testimonio del Sr. Cammock no hizo referencia a haber visto a un niño en la residencia de los Clark. Aunque recordó haber hablado con la policía, el Sr. Cammock testificó que no recordaba haber visto al niño en ese momento, pero que todo lo que dijo en la declaración «estaba más cerca en mi memoria en ese momento».
Cuando testificó en el juicio, el Sr. Cammock también dijo que las notas de Garvey eran más precisas que su memoria actual (trece años después). Y, aunque el detective Garvey admitió que no recordaba haberle mostrado al Sr. Cammock la hoja de papel en la que había escrito sus notas, testificó que después de escribir lo que había dicho el Sr. Cammock «lo repasamos verbalmente para asegúrese de que todo esté bien».
El apelante se enfoca en la palabra «adoptada» como se usa en la Regla 5-802.1(e) y afirma que la declaración del Sr. Cammock del 9 de junio de 1986 no fue «adoptada» por el testigo cuando el asunto estaba fresco y reflejaba con precisión su memoria. Pero, la regla requiere que la declaración haya sido «hecha o adoptada» por el testigo. El testimonio combinado del Detective Garvey y el del Sr. Cammock mostró claramente que el declarante extrajudicial (Cammock) «hizo» la declaración diez días después de la desaparición de Michelle, cuando su memoria aún era clara y expuso con precisión su conocimiento anterior.
El tribunal de primera instancia no se equivocó al permitir que el Detective Garvey leyera sus notas al jurado porque se cumplieron los requisitos de la Regla 5-802.1(e).
VI.
El Estado llamó como testigo a Thomas Sheasley, administrador de casos correccionales en el Departamento de Corrección de Maryland que trabajaba en una prisión en Hagerstown, Maryland. En enero de 1998, el Sr. Sheasley conoció al apelante en la prisión. Los dos a veces jugaban al ajedrez y disfrutaban de una relación amistosa.
En el juicio, el fiscal le preguntó al Sr. Sheasley sobre tres declaraciones que hizo el apelante en su presencia. La primera declaración se hizo el 27 de octubre de 1998, durante una reunión para revisar la situación de vivienda del recurrente. La reunión fue totalmente voluntaria por parte del apelante y tuvo lugar aproximadamente un mes después de que el apelante fuera acusado del asesinato de Michelle Dorr.
Durante la reunión, un oficial penitenciario que estaba presente, el teniente Anderson, le preguntó al recurrente, de manera «caprichosa», si había matado a «la niña». El recurrente respondió que «no podía hablar de eso». Otra persona que asistió a la reunión preguntó al apelante cómo lo había tratado la policía durante el interrogatorio. Según el Sr. Sheasley, el apelante «asintió con la cabeza» ante la implicación de que la policía del condado de Montgomery lo había tratado con dureza. El apelante luego dijo que la policía no había sido honesta y veraz con él; luego se quejó de que la prensa también había mentido sobre él. Como ejemplo de cobertura de prensa falsa, el apelante dijo: «[O]na de las mentiras es que yo no vivía con mi hermano en el momento en que la mataron». Cuando Sheasley escuchó ese comentario, miró al apelante y dijo: «¿Quién dijo que la mataron?». Según Sheasley, el apelante dio entonces él una «mirada fría y dura».
El apelante presentó una moción in limine para evitar que el Estado presente un testimonio sobre el hecho de que el apelante dijo que «no vivía con mi hermano en el momento en que ella fue asesinada». El abogado sostuvo que la declaración fue hecha por el apelante cuando estaba bajo «interrogatorio bajo custodia» y debería ser excluida porque no le habían dado sus advertencias Miranda *fn7.
El confinamiento en prisión no equivale necesariamente a «custodia» en el sentido de la decisión Miranda. Hamilton v. Estado, 62 Md. App. 603, 611 (1985). Dijimos en Hamilton:
No debemos olvidar que «Miranda… no tenía como objetivo la autoincriminación en general… sino la autoincriminación compulsiva: la coerción inherente del proceso de interrogatorio en tercer grado, bajo custodia e incomunicado». En otras palabras, «[t]El propósito de Miranda era ventilar los recintos mohosos y en ocasiones misteriosos de la sala de interrogatorios abriendo la puerta a un abogado o al menos informando al sospechoso plenamente de sus derechos legales en ese sentido». El Tribunal de Miranda, al considerar el interrogatorio bajo custodia como «inherentemente coercitivo», denunció que «dicho entorno de interrogatorio se crea sin otro propósito que el de subyugar al individuo a la voluntad de su examinador». Esta atmósfera llevaba su propia insignia de intimidación».
Así, podemos ver que es la interrelación del examinador y el entorno lo que crea la atmósfera coercitiva, lo que determina la custodia vel non. Aunque el ambiente aquí, una prisión, nos lleva a pensar en la custodia, no hay nada coercitivo en el interrogatorio casual del informante Fowler (conocido o cómplice del apelante) quien aparentemente no era un interrogador policial, que subyugaría funcional o efectivamente al apelante a testamento de Fowler. En consecuencia, el tribunal de instancia no cometió ningún error al admitir estas declaraciones. Identificación. en 616 (citas omitidas).
Los factores relevantes a considerar para determinar si el interrogatorio es privativo de libertad se establecieron en Whitfield v. State, 287 Md. 124, 141 (1980), un caso que no involucró interrogatorio en prisión. Esos factores son:
(1) el lugar y la duración de la sesión,
(2) cuántos policías estaban presentes,
(3) lo que se dijo y se hizo,
(4) si el acusado fue puesto bajo restricción física real o si hubo «cosas equivalentes» a la restricción real, como armas desenvainadas o un guardia en la puerta,
(5) la manera en que el acusado llegó a la entrevista, y
(6) si fue detenido o arrestado o, en cambio, si se le permitió salir después de la entrevista. Identificación.
Todos estos factores son relevantes para determinar el factor determinante, es decir, si el acusado, como persona razonable, se habría sentido libre de interrumpir el interrogatorio.
En este caso, la reunión con el Sr. Sheasley fue una de varias a las que había asistido el apelante en una serie regular de revisiones de vivienda. Los funcionarios de la reunión no eran policías, sino simplemente agentes estatales que debían estar presentes por reglamento administrativo. El apelante era libre de asistir o no a la reunión administrativa y, al concluir la reunión, regresó a su alojamiento en la prisión. No hubo indicios de que el apelante, mientras estaba en la reunión, estuviera bajo «restricción física real» o «cosas equivalentes», como armas desenvainadas o un guardia en la puerta.
Al igual que el tribunal de primera instancia, nos parece de gran importancia que el apelante tuviera la opción de asistir o no asistir a la vivienda. reunión. También es significativo que el apelante, de hecho, ejerció su derecho a negarse a responder a ciertas preguntas durante la reunión. Además, es evidente que el recurrente se sintió libre de cambiar de tema una vez que se le hizo una pregunta que lo incomodó. Miranda, como hemos visto, se vuelve aplicable solo cuando la libertad de acción de uno, o la libertad de movimiento de uno, se restringe hasta el punto de que una persona razonable no se sentiría libre de interrumpir el interrogatorio. Dada la frecuencia y regularidad de las reuniones de vivienda del apelante, así como el hecho de que su asistencia fue voluntaria, y considerando que el apelante interrumpió el interrogatorio sobre al menos un tema, la libertad del apelante no se vio restringida en la medida necesaria para dejarlo «bajo custodia». » en el sentido de Miranda. El juez de instrucción no se equivocó al admitir como prueba la afirmación «Yo no vivía con mi hermano… [when] ella fue asesinada.» *fn8
Una segunda declaración hecha al Sr. Sheasley fue objetada en el juicio pero no fue mencionada en la moción in limine. El problema surgió cuando se le preguntó al Sr. Sheasley sobre unas notas que escribió sobre una conversación que tuvo con el apelante en noviembre de 1998. El abogado litigante del apelante dejó en claro que objetaba el testimonio del Sr. Sheasley con respecto al contenido de las notas, pero no lo hizo. no se opuso a que el fiscal hiciera preguntas tendenciosas con respecto a lo dicho por el apelante.
Luego sucedió lo siguiente:
q [PROSECUTOR]: Sr. Sheasley, ¿se quedó el Sr. Clark? [sic] a usted, «tengo dos unidades de almacenamiento. Bueno, puede haber más»?
A [MR. SHEASLEY]: Sí.
P: ¿Y luego dijo: «Te lo dije a propósito porque quiero… que sigas adivinando»?
R: Correcto.
P: ¿Y luego continuó diciendo: «No quiero que realmente sepas»?
R: Sí, lo hizo.
P: Está bien. ¿Y luego te dijo que «Fue como cuando hablé con la policía. Si van a jugar conmigo, jugaré con ellos»?
R: Sí. Hizo esas declaraciones.
P: ¿Y cuál fue el comportamiento del Sr. Clark durante esa conversación?
R: Durante esa conversación, diría típico, su comportamiento típico. Tal vez un poco agitado, pero comportamiento típico en ese momento.
En la apelación, el apelante sostiene que el juez de primera instancia se equivocó al permitir este testimonio porque no se informó al apelante de sus derechos Miranda antes de hacer las declaraciones. Esta afirmación no tiene mérito. En ningún momento, ya sea durante el interrogatorio directo o contrainterrogatorio, se estableció que el apelante divulgó esta información como resultado del interrogatorio. Y, para que se aplique la regla de Miranda, se debe establecer que las declaraciones hechas por el sospechoso fueron hechas como resultado de un interrogatorio. Whitfield, 287 Maryland en 142.
El fiscal también preguntó al Sr. Sheasley en el interrogatorio directo qué le había dicho el apelante sobre los «esfuerzos de la policía» para desenterrar o buscar el cuerpo de Michelle Dorr. El Sr. Sheasley respondió que el apelante le dijo que no podía entender por qué la policía estaba buscando el cuerpo de Michelle en el «área de Nueva Jersey». También le dijo al Sr. Sheasley que «no había necesidad de que la policía excavara en esa área». Este testimonio no fue objetado en el juicio; por lo tanto, se renunció a cualquier objeción. Consulte la Regla de Maryland 2-517(a).
VIII.
Una de las teorías del Estado en este caso fue que el recurrente, el sábado 31 de octubre de 1992 (Halloween), acudió al cementerio de Wellfleet donde estaban enterrados su padre y su abuelo, desenterró el cadáver de Michelle Dorr y se lo llevó a otra parte. Según la teoría del Estado, el apelante tomó estas medidas porque en ese momento se dio cuenta de que la policía lo estaba enfocando como la persona que había matado a Michelle.
En apoyo de esta teoría, el Estado presentó un testigo que había visto al apelante en el cementerio el 31 de octubre y lo vio detener su camioneta junto a las lápidas de la tumba de la familia Clark. Había una pala en la parte trasera del camión en ese momento. Además, el Estado presentó pruebas que indicaban que el camión del apelante había golpeado una de las lápidas directamente al otro lado de la carretera del terreno del cementerio de la familia Clark. *fn9 Además, según la evidencia del Estado, el terreno cercano a la tumba del abuelo del apelante había sido perturbado entre el 14 de octubre de 1992 y el 3 de enero de 1993.
Como se mencionó anteriormente, la agente Kathleen Barrett del Departamento de Policía del Estado de Massachusetts testificó que, el 3 de enero de 1993, su perro pastor alemán, Dan, alertó sobre las áreas de suelo alterado en la parcela de la familia Clark. El policía Matthew Zarrella del Departamento de Policía de Rhode Island testificó que su perro «Panzer» también alertó en el mismo lugar en septiembre de 1995.
En el juicio, el abogado del apelante objetó varias preguntas hechas por el fiscal de Trooper Barrett y Trooper Zarrella. El juez de primera instancia desestimó las objeciones, que el apelante ahora sostiene que fue un error reversible. La pregunta pertinente que se le hizo a Trooper Barrett y su respuesta fueron:
q [PROSECUTOR]: Cuando el perro fue a ese lugar en particular [the
area where the ground had been disturbed] y comenzó a cavar, ¿qué le indicó eso a usted como entrenador? . . . .
R: Me indicó que él (Dan) había localizado una de las tres cosas que estaba capacitado para localizar en esas circunstancias, que es, sangre humana, descomposición humana y tejido humano.
Las preguntas objetadas dirigidas al soldado Zarrella fueron bastante similares, a saber:
q [PROSECUTOR]: . . . [A]y que hizo ella [Panzer] ¿hacer? ¿Cómo reaccionó ella?
A [TROOPER Zarrella]: Ella se acostó.
P: Está bien. ¿Y eso qué te dijo?
R: Ella había descubierto o detectado la presencia de descomposición humana. Ella había detectado la [sic] ciertos subproductos químicos que están presentes en la descomposición humana que la entrenamos para detectar.
Los soldados Barrett y Zarrella admitieron que los perros de cadáveres cometen errores, al igual que sus adiestradores. Por ejemplo, un adiestrador de perros puede «señalar» a un perro verbalmente o con lenguaje corporal. Además, en un caso, no relacionado con este, Dan posiblemente hizo una alerta falsa. Sin embargo, para el agente Barrett no estaba claro si Dan estaba equivocado porque otro perro de cadáveres alertó en el mismo lugar que Dan y porque el laboratorio criminalístico aún no había completado sus pruebas para determinar si una pieza de ropa encontrada donde Dan alertó contenía humanos. sangre.
Cuando el abogado del apelante se opuso a las preguntas de los adiestradores de perros sobre cómo interpretaron las «alertas» de sus perros de cadáveres, el abogado del apelante dijo que las objeciones se basaban en los mismos motivos que los establecidos en su fallida moción previa al juicio in limine.
En la audiencia sobre la moción in limine, el apelante presentó el testimonio de la Dra. Ann Marie Mires, Directora de la Unidad de Identificación del Boston Medical Médico Forense, quien se calificó como experto en el campo de la antropología forense y la identificación de restos humanos. El Dr. Mires tiene experiencia en el uso de perros para localizar restos humanos en cementerios. A la luz de las prácticas modernas de embalsamamiento y entierro, creía que un perro de cadáveres debidamente entrenado sería capaz de distinguir una tumba legítima de una clandestina dentro de un cementerio porque durante el embalsamamiento se drenan todos los fluidos corporales del cadáver, mientras que las personas que entierran cadáveres en tumbas clandestinas las tumbas por lo general no eliminan los fluidos corporales.
Según el Dr. Mires, solo hay tres herramientas disponibles para localizar entierros clandestinos de cuerpos humanos: perros entrenados en cadáveres, radar de penetración en el suelo y palas. En opinión del Dr. Mires, la alerta de un perro de cadáveres, por sí sola, no se considera suficiente para mostrar con un grado razonable de certeza científica que los restos humanos están o estuvieron presentes en el lugar de la alerta. Después de las alertas de un perro de cadáveres, se utilizan radares de excavación o penetración en el suelo. Pero el hecho de que ninguno de estos instrumentos revele un cuerpo no invalida necesariamente la alerta del perro de cadáveres, porque aún no se ha ideado una prueba química que pueda confirmar si un cuerpo se descompuso alguna vez en un sitio en particular. El Dr. Mires está participando en las etapas preliminares del trabajo científico para desarrollar una prueba química de este tipo.
El Dr. Mires testificó que el uso de perros de cadáveres «para tratar de determinar la existencia o la existencia única de restos humanos en un lugar particular es un concepto ampliamente aceptado en los campos de la antropología forense y la patología». A pesar de esta confianza, un perro puede alertar falsamente porque el agua que fluye desde el sitio de un cadáver humano puede hacer que los perros alerten en un lugar alejado del lugar donde se enterró el cuerpo o porque el perro está fatigado o porque el guía malinterpreta la información del perro. comportamiento.
Al concluir la audiencia de moción in limine, el argumento de la defensa fue, en lo pertinente, el siguiente:
Creo que lo que es el Estado: uno de los puntos clave aquí que falta el Estado es cuando el Dr. Mires dice: «Sí, estos perros son ampliamente aceptados como herramientas en este campo de la antropología forense», todos estamos de acuerdo en eso. Entonces, si solo los estuvieran ofreciendo como una herramienta, eso sería aceptable.
Y son una herramienta en el sentido de que al igual que el . . . los perros detectores de drogas son una herramienta y se pueden usar para obtener una causa probable para buscar en un área, lo que explicó el Dr. Mires fue que el perro se usa como una herramienta en el sentido de que enfoca a los investigadores en dónde más buscar, dónde usar en [sic] el radar de penetración en el suelo para ver si hay algo debajo, y si el perro alerta, entonces también sabes dónde ir para comenzar a cavar con una pala.
Y en ese sentido, claramente son ampliamente aceptados, definitivamente estoy de acuerdo en que son ampliamente aceptados en su campo como herramienta.
Lo que no se aceptan como prueba, como que se ofrecen como prueba de que había restos humanos presentes en ausencia de cualquier evidencia física de que los restos humanos estaban allí. Sin ropa, sin dientes, sin piel, sin huesos, sin cabello, sin fibras, sin joyas, sin nada, sin bolsas, sin contenedores, sin nada. Eso es lo que no se acepta.
El apelante ahora sostiene que el testimonio de Trooper Barrett y Trooper Zarrella con respecto a los perros para cadáveres fue un testimonio de expertos. Estamos de acuerdo. Véase Terrell v. State, 3 Md. App. 340, 346-51 (1968) (que establece los requisitos para la admisión de pruebas relacionadas con perros de rastreo). El apelante también alega que se aplica la Norma 5-702 de Maryland. Esa regla dice:
Se puede admitir el testimonio de un experto, en forma de opinión o de otro modo, si el tribunal determina que el testimonio ayudará al juzgador de hechos a comprender la evidencia o determinar un hecho en cuestión. Al hacer esa determinación, el tribunal determinará (1) si el testigo está calificado como experto por conocimiento, habilidad, experiencia, capacitación o educación, (2) la idoneidad del testimonio del experto sobre el tema en particular, y ( 3) si existe una base fáctica suficiente para respaldar el testimonio del experto.
El apelante no cuestiona las calificaciones de ninguno de los dos policías como adiestrador de perros. Él sostiene, sin embargo, que no había suficiente base fáctica para respaldar el testimonio experto de los adiestradores de perros. El recurrente argumenta:
[T]aquí no hubo corroboración de la alerta; no se encontró ningún cuerpo en el lugar donde el perro alertó. El historial de éxito de Dan en la detección de evidencia de restos humanos fue accidentado, en el mejor de los casos. El Dr. Mires admitió que la evidencia de la alerta de un perro de cadáveres no era suficiente, por sí sola, para probar la presencia (o la presencia en algún momento en el pasado) de restos humanos, con un grado razonable de certeza científica. Admitió que el uso de perros de cadáveres para localizar los fluidos que resultan de la descomposición es una ciencia que está en sus etapas preliminares; todavía no está completamente aceptado. El Dr. Mires estuvo de acuerdo con la caracterización del fiscal del esfuerzo como «vanguardista». En consecuencia, debido a que la ciencia misma se encuentra en tales etapas preliminares, y debido a que no se demostró la experiencia de Dan, faltaba una base fáctica, y el tribunal se equivocó al admitir la evidencia.
Tomaremos primero el último punto del apelante, es decir, que no se demostró la experiencia de Dan. Antes de dar su testimonio experto, Trooper Barrett testificó que para convertirse en un perro de cadáveres, el canino debe pasar diecisiete semanas de «entrenamiento de utilidad», que cubre la búsqueda de artículos, el seguimiento y la «agresión controlada». Si un perro completa con éxito ese curso, ciertos animales de élite son seleccionados para convertirse en perros de cadáveres. Luego se someten a un entrenamiento adicional. Según Trooper Barrett, Dan era un alumno apto en el sentido de que era extremadamente independiente, amigable y tenía un «impulso de pelota fenomenal». *fn10 Trooper Barrett dio un ejemplo del éxito de Dan en la búsqueda de cadáveres. Ella testificó:
Nos llamaron a una residencia. Faltaba una mujer [her]
hogar. [She had been missing] . . . por algun tiempo. Entramos en la casa, el perro inmediatamente fue al sótano, comenzó a cavar, . . . derribando cosas.
Más tarde descubrimos que aquí es donde realmente se había almacenado el cuerpo. Subimos al dormitorio principal, . . . [and Dan]
alertado . . en la pared, de pie en la pared, y luego entró en un pequeño espacio de arrastre, y lo perdí de vista.
Y trató de volver pero se estaba cayendo [through] . . . el aislamiento . . . Y volvió; tenía una bolsa de basura en la boca, y en la bolsa de basura estaba el bolso de la víctima. Y los resultados de laboratorio indicaron que había fluidos corporales. . . .
Como ejemplos adicionales de la experiencia de Dan, Trooper Barrett dijo que Dan había localizado siete cuerpos que estaban bajo el agua. Una vez alertó sobre un cuerpo que estaba en una cantera de piedra, 157 pies debajo de la superficie del agua.
Dan ha sido certificado como perro de cadáver calificado una vez al año desde 1991 por la Asociación de Policía del Estado de Nueva Inglaterra (NESPA). También ha sido certificado como perro de cadáveres una vez cada dos años desde 1991 por la Asociación de Perros de Trabajo de la Policía de América del Norte. Las pruebas para la certificación tardan una semana. Para ser certificado, sangre, Se ocultan tejidos u otros restos humanos y el canino debe encontrar el escondite. Durante la certificación, Dan nunca dejó de encontrar lo que estaba oculto. Además, nunca, en el entrenamiento, alertó sobre «agujeros falsos», que se excavan en un intento de engañar a los perros.
Con base en todo lo anterior, no estamos de acuerdo con la afirmación del apelante de que el Estado no demostró la experiencia de Dan. *fn11 Es cierto, como señala el apelante, que el Dr. Mires testificó en la audiencia de moción in limine que el hecho de que un perro de cadáveres alertara en cierto lugar «no era suficiente por sí mismo» para probar la presencia (o la presencia en algún tiempo en el pasado) de restos humanos hasta un grado razonable de certeza científica. Pero aquí, la alerta de Dan en el cementerio de la familia Clark no fue la única. Otras pruebas circunstanciales señalaron que en ese lugar había habido un entierro clandestino, es decir, que la trama Clark había sido perturbada entre el 14 de octubre de 1992 y el 3 de enero de 1993, que el recurrente estaba presente con su camión y pala en la tumba el 31 de octubre de 1992, que un segundo perro de búsqueda de cadáveres alertó en el mismo lugar dos años y medio después de la alerta de Dan, y que el lugar donde alertaron los perros de búsqueda de cadáveres coincidía con el lugar, marcado con un asterisco que se encuentra en un mapa en la camioneta del apelante el 24 de octubre de 1992. Bajo todas estas circunstancias, creemos que hubo fundamento adecuado para la admisión del testimonio sobre las interpretaciones de los oficiales de las acciones de Dan y Panzer. *fn12
El apelante también argumenta que la evidencia con respecto a las alertas de los perros de cadáveres era inadmisible porque «no era confiable» según Frye/Reed *fn13 y la Regla de Maryland 5-702.
En apoyo de ese argumento, el recurrente dice:
El proceso de entrenar perros para alertar sobre los productos de la descomposición, en lugar de entrenarlos para alertar sobre los cadáveres mismos, generalmente no se acepta dentro de la comunidad científica y, en consecuencia, no cumple con el estándar establecido en Md. Rule 5- 702 o en los casos Frye/Reed. Como se argumentó anteriormente, el Dr. Mires admitió que la investigación sobre este entrenamiento y uso de perros se encuentra en las etapas preliminares y aún no se acepta por completo. No es suficiente demostrar, con un grado razonable de certeza científica, que hay o ha habido restos humanos. Dado que esta técnica para encontrar e identificar el suelo en el que alguna vez hubo restos humanos no es generalmente aceptada por la comunidad científica, el juez se equivocó al admitir pruebas relacionadas con ella.
Ese argumento se basa en una premisa falsa, es decir, que el Dr. Mires «admitió que la investigación sobre [the] . . . el entrenamiento y uso de perros se encuentra en las etapas preliminares, y aún no está completamente aceptado”. La Dra. Mires nunca testificó que la investigación que profundiza en el entrenamiento y uso de perros de cadáveres se encuentra en las etapas preliminares. Lo que fue, según su testimonio, en las «etapas preliminares» fue su propio trabajo al intentar descubrir una forma de detectar grasa, músculo, líquido y otros subproductos humanos que se depositan en el suelo cuando un cuerpo humano se está descomponiendo. Y, como ya se mencionó, la Dra. Mires dijo que el uso de perros de búsqueda de cadáveres para tratar de determinar la existencia, o la existencia única, de restos humanos en un lugar particular es una práctica ampliamente aceptada en los campos de la antropología y la patología forenses. En estas circunstancias, Frye/Reed se cumplió la prueba.
VIII.
El apelante prestó declaración ante la policía el 23 de septiembre de 1998, sin la presencia de un abogado. En esa declaración, no admitió haber tenido ningún papel en la desaparición de Michelle Dorr. Hizo declaraciones, sin embargo, que fueron algo incriminatorias. El apelante sostiene que el juez de mociones se equivocó al no suprimir la declaración del 23 de septiembre de 1998. Dos argumentos se presentan en apoyo de ese argumento.
El apelante primero sostiene que su declaración de septiembre de 1998 fue involuntaria. En segundo lugar, sostiene que no se cumplieron los dictados de la decisión Miranda porque el apelante solicitó un abogado en 1992 cuando fue interrogado por primera vez por la policía, pero nunca se le proporcionó un abogado durante su interrogatorio del 23 de septiembre de 1998.
A. Involuntariedad
Como se mencionó anteriormente, el 6 de noviembre de 1992, el apelante fue interrogado por varios oficiales de policía del condado de Montgomery, incluido el detective Edward Tarney. Durante ese interrogatorio, el apelante solicitó repetidamente la asistencia de un abogado. Sus solicitudes fueron denegadas. Además, el apelante fue maltratado físicamente por la policía en esa entrevista. El Estado reconoce que el interrogatorio de 1992 fue impropio. Esta concesión está bien fundada. El juez Weinstein, un jurista capaz y experimentado, describió ese interrogatorio como «el peor que he visto». El apelante argumenta que la naturaleza involuntaria de su declaración de 1992 «se prolongó» y contaminó el interrogatorio que tuvo lugar el 23 de septiembre de 1998.
En la audiencia de supresión, el apelante testificó que en 1998 el detective Edward Tarney lo transportó desde su lugar de encarcelamiento en Hagerstown al condado de Montgomery. Según el apelante, antes de que lo llevaran al cuartel general de la policía en Rockville, el detective Tarney lo registró bruscamente, arrojó el sombrero del apelante al suelo, lo golpeó en la ingle, le habló con una voz «estricta» y luego
me miró como, bueno, como, ah, como él, como lo que sucedió en el ’92, él iba, él, yo iba a recibir el mismo tratamiento que recibí en el ’92.
Según el apelante, cuando se quejó de que sus esposas estaban demasiado apretadas, el detective Tarney dijo: «Tendrá que hablar con nosotros si quiere que se las aflojen». Sin embargo, el detective Tarney cedió y aflojó las esposas. El apelante testificó además que no quería hablar con la policía en absoluto en 1998, pero que sentía que «iba a pasar por lo mismo… [I had gone through] en 1992.» El apelante admitió que nada en la cinta de video del interrogatorio de 1998 mostraba que estaba incómodo debido al (presunto) abuso físico por parte del Detective Tarney.
El Dr. Neal Blumberg, Director de Evaluación Forense en Spring Grove Hospital Center, testificó en la audiencia de supresión que al apelante se le había diagnosticado esquizofrenia continua de tipo paranoide desde aproximadamente 1994. Describió la condición como:
[A] Enfermedad mental importante caracterizada por un deterioro en el nivel de funcionamiento del individuo, generalmente en algún momento al final de la adolescencia o en los primeros años de la edad adulta. . . el individuo se vuelve más retraído, comienza a desarrollar un pensamiento extraño, un comportamiento extraño.
Eventualmente progresa hasta el punto en que tienen síntomas psicóticos activos, como delirios o alucinaciones o pensamiento desorganizado o confuso. Esta es una enfermedad biológica que afecta el funcionamiento del cerebro. . . .
El curso de la enfermedad puede variar un poco, pero en su mayor parte, una vez que haya entrado en la fase activa, a menos que haya alguna intervención, tendrá anormalidades en el proceso de pensamiento, en el contenido del pensamiento, en los diferentes tipos de respuestas emocionales que se pueden generar.
Además, testificó que la condición del apelante no se diferenciaba fácilmente de otras dos enfermedades psiquiátricas: el trastorno esquizoafectivo y la depresión mayor con características psicóticas, especialmente aquellas que involucraban delirios persecutorios.
Blumberg vio videos de los interrogatorios policiales de 1992 y 1998, luego se reunió con el apelante el 16 de abril de 1999 y escuchó la descripción del apelante sobre cómo actuó el detective Tarney. Blumberg concluyó que estar en la misma sala de interrogatorios que la policía usó en 1992 «tendría el impacto, en mi opinión, de recordarle lo que pasó». En un paciente con trastorno de estrés postraumático, esto generaría «una reacción de miedo, de mayor ansiedad, flashbacks, pesadillas de la experiencia traumática». Si bien Blumberg reconoció que el trastorno de estrés postraumático no era el diagnóstico del apelante, creía sin embargo que las acciones de la policía «todas parecen tener el impacto de recordarle por lo que pasó, de tratar de volver a inducir el estado de impotencia, de miedo, que había estado pasando en el momento de la entrevista del ’92».
Dada la existencia de conducta policial «orientada a recordarle lo que pasó y, con suerte, tener una influencia para que él hable con ellos», Blumberg concluyó que la decisión del apelante de decir algo a la policía fue involuntaria. Admitió que era aparente a partir de la cinta de video que el apelante entendió las advertencias de Miranda, pero opinó que la comprensión de las advertencias y el estado mental requerido para una decisión voluntaria de renunciar a los derechos de Miranda eran «dos asuntos separados».
A pesar del testimonio del apelante y del Dr. Blumberg, el juez de primera instancia rechazó la afirmación del apelante de que la declaración de 1998 fue involuntaria. El juez Weinstein dijo:
Con respecto a la moción para excluir la cinta del ’98, he visto la cinta. Observé al Sr. Clark durante la reproducción de la cinta. Declararé para que conste en acta que, de hecho, [sic] No hay absolutamente nada de lo que pude ver en esa cinta de video que me indique como el juzgador de hecho que hay algo que el Sr. Clark hizo en esa cinta del ’98 que fue influenciado por su interrogatorio del ’92.
Todo lo que hizo fue voluntario. Recibió sus advertencias de Miranda. Sabía de su derecho a un abogado. No pidió un abogado. Específicamente les dijo a los detectives: «Hablaré con ustedes. No quiero un abogado».
Durante el interrogatorio, fue selectivo al responder las preguntas. Era muy consciente de las preguntas que le hacían. Respondió solo aquellas preguntas que quería responder.
No puedo encontrar nada en esa cinta ni nada que me hayan presentado hoy que indique que sería [sic] lo que hizo allí no fue voluntario.
Al revisar la denegación de la moción del apelante, otorgamos gran deferencia a la determinación de hechos del tribunal de supresión, particularmente la capacidad del tribunal inferior para determinar la credibilidad de los testigos y sopesar y determinar hechos de primer nivel. Perkins v. Estado, 83 Md. App. 341, 346 (1990). Cuando se presentan pruebas contradictorias, aceptamos los hechos tal como los determinó el tribunal de supresión, a menos que sean claramente erróneos, y revisamos las pruebas a la luz que sea más favorable para la parte vencedora. Riddick v. State, 319 Md. 180, 183 (1990). Después de prestar la debida atención a las conclusiones de hecho del tribunal de supresión, hacemos nuestra propia evaluación independiente revisando la ley y aplicándola a los hechos del caso. McMillian v. State, 325 Md. 272, 281-82 (1992).
Hemos revisado tanto la transcripción de la audiencia de supresión como la cinta de video del interrogatorio de 1998. Véase Walker v. State, 125 Md. App. 48, 54-55 (1999) (sobre el uso de cintas de video por parte de este Tribunal). Con base en esa revisión, encontramos que, si bien el comportamiento y la conducta del apelante en la cinta de video fueron a veces algo inusuales, no hay indicios de miedo o ansiedad. Significativamente, el comportamiento del apelante no cambió cuando se le preguntó si sabía dónde estaba y si recordaba la habitación en la que se encontraba. Respondió con calma que no recordaba la habitación pero que recordaba una que se le parecía, pero era más grande y más grande. Tenía el espejo y la puerta en diferentes lugares. Su comportamiento tampoco cambió cuando le preguntaron si recordaba al detective Tarney. Él respondió: «Te recuerdo muy bien. Recuerdo a otra persona».
A continuación tuvo lugar el siguiente coloquio:
P: Nos deshicimos de él.
R: Se retiró. Estaba en el papel.
P: Bueno, no creo que te haya tratado muy bien.
R: Bueno, yo tampoco lo creo.
P: ¿Qué piensas de él?
R: Lo perdono. . . . Yo también te perdono. Solo haciendo tu trabajo.
Como señaló el juez Weinstein, durante el interrogatorio, el apelante eligió responder algunas preguntas, pero se negó a responder otras, refiriéndose al consejo recibido previamente de su abogado. Estamos de acuerdo con la caracterización del tribunal de supresión de su comportamiento durante el interrogatorio como «terriblemente tranquilo» y no vemos nada en la cinta de video que contradiga la admisión del abogado defensor en la audiencia de supresión de que la inteligencia del apelante estaba por encima del promedio. El propio Dr. Blumberg reconoció que, en varios puntos de la cinta de video de 1998, el apelante indicó que creía que podía elegir si responder preguntas, confiando en el asesoramiento legal como motivo para negarse a responder ciertas preguntas, diciéndole a la policía que si hacían una pregunta estúpida, obtendría una respuesta estúpida, y al decir eso estaba tratando de ayudar respondiendo preguntas aunque no tenía que hacerlo.
Dadas estas circunstancias, sostenemos que el tribunal de supresión no se equivocó al considerar que la declaración del recurrente era voluntaria.
B. Solicitud de asesoramiento
Como motivo alternativo para suprimir la declaración de septiembre de 1998, el apelante sostiene que, debido a que pidió un abogado en 1992 durante el interrogatorio policial, a la policía no se le permitió reanudar el interrogatorio en 1998 porque: (1) nunca reinició la comunicación con la policía y (2) durante el reinterrogatorio el abogado no estuvo presente. En apoyo de esta afirmación, el apelante se basa en Edwards v. Arizona, 451 US 477 (1981), y su descendencia. La Corte Suprema sostuvo en Edwards que una vez que un sospechoso invoca su derecho Miranda a un abogado, todos los interrogatorios deben detenerse a menos que el acusado inicie una comunicación adicional; si es la policía, y no el sospechoso, la que inicia la comunicación, cualquier renuncia al derecho a un abogado es inválida. Identificación. en 484-85.
En Edwards, al sospechoso se le leyeron sus derechos Miranda pero, después de hablar brevemente con la policía, pidió un abogado. Identificación. en 478-79. El interrogatorio policial luego cesó temporalmente. Al día siguiente, el sospechoso fue interrogado nuevamente por diferentes policías después de que se le informara nuevamente sobre sus derechos Miranda. Identificación. en 479. El acusado renunció a sus derechos Miranda y luego dio a la policía una declaración incriminatoria. Identificación. La declaración fue admitida en el juicio y, finalmente, la Corte Suprema de Arizona confirmó la condena de Edwards. La Corte Suprema de los Estados Unidos revocó, sosteniendo que el uso de la confesión del acusado contra él en el juicio violó su derecho, bajo las Enmiendas Quinta y Decimocuarta, a tener un abogado presente durante el interrogatorio bajo custodia. Identificación. en 487.
Aproximadamente siete años después de Edwards, la Corte Suprema decidió Arizona v. Roberson, 486 US 675 (1988). En ese caso, el acusado (Roberson) fue arrestado en la escena de un robo el 16 de abril de 1985. Después de ser informado de sus derechos Miranda, Roberson le dijo a la policía que quería la presencia de un abogado antes de responder cualquier pregunta. Identificación. en 678. Entonces cesó el interrogatorio. Identificación. Tres días después, cuando Roberson todavía estaba en la cárcel, otro oficial de policía lo interrogó sobre otro robo. Identificación. Ese oficial, sin saber que el acusado había invocado previamente su derecho a un abogado, cuestionó a Roberson después de que este último hubiera sido informado y renunciado a sus derechos Miranda. Identificación. Luego, el oficial obtuvo una declaración incriminatoria de Roberson sobre un robo que ocurrió un día antes del robo por el cual fue arrestado inicialmente. En Roberson, el tribunal dictaminó que la prohibición de Edwards contra la repetición del interrogatorio se aplicaba incluso si la repetición del interrogatorio no estaba relacionada con el delito en el que se centró el interrogatorio original, e incluso si el oficial que realizaba la repetición del interrogatorio no sabía que el sospechoso había solicitado previamente un abogado. Identificación. en 680. La Corte enfatizó:
T[o] un sospechoso que ha indicado su incapacidad para hacer frente a las presiones del interrogatorio bajo custodia solicitando un abogado, cualquier interrogatorio adicional sin que se le haya brindado un abogado seguramente exacerbará cualquier compulsión de hablar que pueda sentir el sospechoso. . . . Especialmente en un caso como el presente, en el que transcurrió un plazo de tres días entre la solicitud de abogado insatisfecha y el interrogatorio sobre un segundo delito, existe un grave riesgo de que la mera repetición de las advertencias Miranda no supere la presunción de coacción. que se crea por la custodia policial prolongada. Identificación. en 686.
En Minnick v. Mississippi, 498 US 146 (1990), la Corte amplió aún más la regla Edwards. Robert Minnick escapó de una prisión de Mississippi y fue detenido en California. Identificación. en 148. Un día después de su arresto, el viernes 22 de agosto de 1986, dos agentes del FBI entrevistaron a Minnick después de darle sus advertencias de Miranda. Identificación. Minnick se negó a firmar un formulario de renuncia y les dijo a los agentes que no respondería a «muchas» preguntas. Identificación. Minnick procedió a contar una historia incompleta y algo egoísta sobre su participación en dos asesinatos que ocurrieron al día siguiente de su fuga de la prisión. Identificación. Minnick luego invocó su derecho a un abogado diciéndoles a los agentes del FBI que «vuelvan el lunes cuando tenga un abogado». Después de la entrevista con el FBI, Minnick habló con un abogado designado por el tribunal, pero posteriormente, el lunes 25 de agosto de 1986, fue interrogado nuevamente por un ayudante del alguacil de Mississippi, sin la presencia de un abogado. Identificación. en 149. Minnick recibió una vez más sus advertencias de Miranda, después de lo cual le dio al ayudante del sheriff un relato más detallado de los asesinatos. Identificación. En el juicio de Minnick, la declaración que le dio al alguacil adjunto se presentó como prueba; Más tarde, Minnick fue declarado culpable de los asesinatos y condenado a muerte. Identificación. en 149. En la apelación, Minnick argumentó que la declaración que le dio al alguacil adjunto debería haber sido excluida en base a Edwards. Identificación. en 149-50. La Corte Suprema estuvo de acuerdo, a pesar de que Minnick había hablado con un abogado antes de dar su declaración al alguacil adjunto. Identificación. en 154. El Tribunal, citando Michigan v. Harvey, 494 US 344, 350 (1990), dijo que la regla en Edwards está «diseñada para evitar que la policía acose a un acusado para que renuncie a sus derechos Miranda previamente afirmados». Identificación. en 150-51. El Tribunal continuó diciendo que la «regla garantiza que cualquier declaración hecha en un interrogatorio posterior no sea el resultado de presiones coercitivas. Edwards conserva los recursos judiciales que de otro modo se gastarían en hacer determinaciones difíciles de voluntariedad e implementa las protecciones de Miranda… . . » Identificación. En Minnick, el Tribunal interpretó Edwards (y casos posteriores) «para prohibir el interrogatorio iniciado por la policía a menos que el acusado tenga un abogado con él en el momento del interrogatorio». Identificación. en 153.
Desde Minnick, ha habido una considerable discusión y desacuerdo entre los estudiosos del derecho sobre si hay, o al menos debería haber, alguna excepción a la aparentemente «línea clara» regla de Edwards. Véase, por ejemplo, Eugene Shapiro Pensando lo impensable, refundiendo la presunción de Edwards v. Arizona, 53 Okla. L. Rev. 11 (2000); Laurie Magid, Cuestionando al recluso a prueba de preguntas: Definición de la custodia de Miranda para sospechosos encarcelados, 58 Ohio St. LJ 883, 932 (1997); Marcy Strauss, Reinterrogatorio, 22 Hastings Const. LQ 359, 386-92 (1995); Elizabeth E. Levy, Nota, Custodia no continua y la regla de Miranda-Edwards: La interrupción de la custodia corta las salvaguardias, 20 New Eng. J. en Crim. y civ. Confinamiento 539, 556 (1994); Jeffrey Richardson, No es fácil ser ecológico: el alcance del derecho a un abogado de la Quinta Enmienda, 31 am. COM. L. Rev. 145 (1993). Entre las cuestiones que han surgido después de Edwards está si los derechos protegidos por Edwards están «atados al tiempo» o, dicho de otro modo, si, a menos que esté presente un abogado, un sospechoso que ha invocado sus derechos a un abogado está protegido para siempre del interrogatorio iniciado por la policía. . Estas últimas cuestiones mencionadas se presentaron cuando la Corte Suprema escuchó los argumentos orales en United States v. Green, 592 A.2d 985 (DC App. 1991), cert. concedido, 504 US 908 (1992), 507 US 545 (1993), orden de desocupación otorgando cert. Argumentos escuchados, 52 Crim. L. Rev. (BNA) 3096-97 (30 de noviembre de 1992).
Green involucró la conveniencia de un nuevo interrogatorio iniciado por la policía que tuvo lugar en un centro de menores unos cinco meses después de que el sospechoso invocara su derecho a un abogado. 592 A.2d en 986. El sospechoso (Lowell Green) confesó el asesinato durante el nuevo interrogatorio. Aunque el sospechoso fue informado y renunció a sus derechos Miranda antes de volver a interrogarlo en el centro de menores, la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia confirmó la supresión de la confesión del acusado por parte del juez de primera instancia con base en la regla de Edwards. A pesar de otorgar certiorari en Green, la Corte Suprema nunca decidió el caso porque Green fue asesinado unos cuatro meses después del argumento oral. Ver Richardson, 31 am. Crim. L. Rev. en 145-46.
Green había invocado su derecho a un abogado en relación con el delito de posesión con la intención de distribuir una sustancia peligrosa controlada. 592 A.2d en 985. Antes del nuevo interrogatorio que resultó en su confesión de los delitos de robo y asesinato, Green se declaró culpable de un cargo reducido de «intento de posesión con la intención de distribuir cocaína». Identificación. en 986. Cuando la policía volvió a interrogar a Green, aún no había sido sentenciado por el delito de drogas. Identificación. La pregunta ante el Tribunal en Green era si se debería permitir que el personal encargado de hacer cumplir la ley reiniciase el interrogatorio con un sospechoso que había invocado su derecho a un abogado cinco meses antes en relación con un delito no relacionado en el que el sospechoso se había declarado culpable del delito no relacionado antes. al reinterrogatorio.
En el argumento oral en Green, varios jueces hicieron preguntas que indicaban su preocupación por la duración del estado a prueba de preguntas de Green después de que invocó su derecho a un abogado. Ver Magid, 58 Ohio St. LJ en 890-91.
[J]El juez White preguntó al gobierno si importaría si el acusado había sido interrogado apenas un día después de su invocación. El juez O’Connor también hizo preguntas sobre el momento del interrogatorio y trató de determinar si importaba si el interrogatorio se produjo después de «tres meses», «dos meses», «un mes» o «dos días». También preguntó sobre el interrogatorio de un acusado que cumple cadena perpetua. Finalmente, preguntó si la sentencia debería ser un evento que ponga fin al estado de prueba de preguntas al poner fin a la presunción de Edwards de la irrenunciabilidad del derecho a un abogado. El gobierno prácticamente admitió que Green había estado bajo custodia continua y la Corte no cuestionó expresamente a los litigantes si el encarcelamiento continuo es en sí mismo custodia continua a los efectos de Miranda. Identificación. en 890 n.17 (citas omitidas).
Se ha sugerido que la Corte otorgó el certiorari en Green debido al resultado «absurdo» creado por la duración ilimitada del estado de prueba de un sospechoso. Ver George E. Dix, Promises, Confessions, and Wayne LaFave’s Bright Line Rule Analysis, U. Ill. L. Rev. 207, 231 n.114 (1993). Otros, sin embargo, sostienen que independientemente de por qué se otorgó el certiorari, la Corte Suprema debería, en el próximo caso que involucre hechos similares a los de Green, sostener que ni «el paso del tiempo ni la admisión de una declaración de culpabilidad deben poner fin a la presunción de Edwards derivados de una solicitud de abogado”. Véase, por ejemplo, Richardson, 31 am. Crim. L. Rev. 145, 158.
En McNeil v. Wisconsin, 501 US 171, 177 (1991), el juez Scalia, por la Corte, indicó, en dicta, que una ruptura en la custodia crearía una excepción a la regla de Edwards de que una vez que un sospechoso pide consejo, la policía inicia el nuevo interrogatorio no podía iniciarse sin la presencia de un abogado. *fn14 Los tribunales federales y estatales han aceptado por unanimidad la opinión de que la prohibición de Edwards de volver a interrogar es inaplicable si, después de que un sospechoso pide un abogado, hay una interrupción de la custodia antes de que comience el nuevo interrogatorio. Ver US v. Harris, 221 F.3d 1048, 1052-53 (8th Cir. 2000); Kyger v. Carlton, 146 F.3d 374, 380-81 (6th Cir. 1998); Estados Unidos v. Barlow, 41 F.3d 935, 945-46 (5th Cir. 1994); Estados Unidos v. Hines, 963 F.2d 255, 257 (9th Cir. 1992); Dunkins v. Thigpen, 854 F.2d 394, 397 (11th Cir. 1988); McFadden v. Garraghty, 820 F.2d 654, 661 (4th Cir. 1987); Estados Unidos ex rel. Espinoza v. Fairman, 813 F.2d 117, 125-26 (7th Cir. 1987) (dictum); Estados Unidos v. Skinner, 667 F.2d 1306, 1309 (9th Cir. 1982); Commonwealth v. Galford, 597 NE2d, 410, 414 (Massachussets 1992); Willie contra el Estado, 585 So. 2d 660, 666 (Mississippi 1991) (dictum); Pueblo v. Trujillo, 773 P.2d 1086, 1092 (Colo. 1989); In re Bonnie H., 65 cal. Rptr. 2d 513, 526 (Cal. Ct. App. 1997); Commonwealth v. Wyatt, 688 A.2d 710, 712-13 (Pa. Super. Ct. 1997); Keys v. State, 606 So. 2d 669, 672 (Fla. Dist. Ct. App. 1992); Estado v. Bymes, 375 SE2d 41, 41-42 (Ga. 1989); State v. Kyger, 787 SW2d 13, 25 (Tenn. Crim. App. 1989); In re Wells, 532 So. 2d 191, 196 (La. Ct. App. 1988).
Dado que existe una excepción de «interrupción de la custodia» universalmente reconocida para Edwards, la pregunta es si ha habido una «interrupción de la custodia» cuando un sospechoso invoca su derecho a un abogado, pero luego se declara culpable, es sentenciado y es cumpliendo esa sentencia en prisión antes de ser interrogado nuevamente por la policía. La respuesta a esa pregunta está sujeta a puntos de vista muy divergentes, como se ve en la opinión mayoritaria y disidente en Kochutin v. Alaska, 813 P.2d 298 (Alaska Ct. App. 1991).
Jacob Kochutin era sospechoso de abusar sexualmente y asesinar a un niño de siete años (conocido como TT) que desapareció en junio de 1984. Id. en 300. Mientras Kochutin estaba en la cárcel, por cargos no relacionados, el cuerpo de TT fue descubierto (en julio de 1985) en un baúl en la casa del tío de Kochutin. Identificación. Un policía estatal quería interrogar a Kochutin sobre el asesinato de TT, pero en agosto de 1985, el abogado de Kochutin le dijo al policía estatal que su cliente no quería hablar con la policía sin la presencia de un abogado. Identificación. Un año después, mientras Kochutin aún estaba encarcelado por un delito no relacionado, la policía realizó una serie de entrevistas con él. Las entrevistas tuvieron lugar entre el 13 y el 20 de agosto de 1986. El 13 de agosto, Kochutin fue informado y renunció a sus derechos Miranda. Identificación. en 301. En las entrevistas policiales de agosto de 1986, Kochutin admitió que abusó sexualmente y asesinó a TT Id. En el juicio, las declaraciones de Kochutin fueron admitidas como evidencia, pero en la apelación, la corte intermedia de apelaciones de Alaska revocó. Identificación. en 308. La mayoría de Kochutin, basando su opinión en la creencia de que el apelante había estado bajo custodia continua entre el momento en que invocó su derecho a un abogado y la fecha del nuevo interrogatorio, dijo:
El estado argumenta además, sin embargo, que incluso si Edwards no se lee estrictamente, sigue siendo inaplicable al caso de Kochutin. Según el estado, Edwards se aplica solo a los sospechosos que permanecen bajo custodia continua después de realizar una solicitud inicial para consultar con un abogado. Señala el Estado que en el caso de Kochutin, las entrevistas impugnadas ocurrieron un año completo después de Morse [Kochutin’s
attorney] había afirmado el derecho de Kochutin a permanecer en silencio; aunque Kochutin técnicamente todavía estaba bajo custodia, aparentemente estaba confinado como un prisionero sentenciado que cumplía una condena por delitos no relacionados. Kochutin no estaba detenido por el homicidio de TT y el fiscal tomó la precaución de cerciorarse de que no tenía otros casos pendientes. El estado sostiene que el estado de Kochutin como preso sentenciado y la cantidad de tiempo que transcurrió después de que invocó su derecho a permanecer en silencio eliminaron su caso de la regla Edwards.
Aunque la disidencia en este caso encuentra persuasivo el argumento del estado, nosotros no. La Corte Suprema de los Estados Unidos dejó en claro en Minnick que Edwards adoptó una regla de «línea clara» que puede entenderse fácilmente y aplicarse de manera predecible. Las excepciones a la regla de Edwards no deben tomarse a la ligera. La excepción a Edwards que el estado propone en este caso es simplemente un argumento de que Edwards no debería aplicarse a la situación de Kochutin, aunque Kochutin indudablemente invocó sus derechos Miranda y luego fue sometido a un nuevo interrogatorio de custodia iniciado por la policía sin la presencia de un abogado. Este tipo de análisis de hechos específicos es precisamente el tipo de adjudicación incierta caso por caso que la regla de la línea brillante en Edwards pretende evitar.
Además, la excepción Edwards propuesta por el estado presupone que la regla Edwards se aplica solo a los sospechosos que permanecen bajo custodia continua después de invocar sus derechos Miranda. El requisito de «custodia continua» en el que se basa el estado parece haber sido articulado por primera vez por el tribunal en [U.S. ex. rel. Espinoza v.
]Hombre justo, [813 F.2d 117,] 124-27 [(7th Cir. 1987)]. Si bien, como señala la disidencia en este caso, este requisito parece haber sido generalmente aceptado por los tribunales federales de apelación, nunca ha sido definitivamente resuelto por la Corte Suprema de los Estados Unidos, y no fue adoptado expresamente en Edwards.[
*fn15
]
En cualquier caso, Kochutin en realidad permaneció bajo custodia continua entre agosto de 1985, cuando invocó por primera vez sus derechos Miranda, y agosto de 1986, cuando Stevenson lo contactó en la cárcel de Sixth Avenue sin notificar a Morse. Kochutin no sólo permaneció continuamente bajo custodia, sino que el tema del interrogatorio iniciado por la policía en ausencia de Morse fue precisamente aquello a lo que se refería. Kochutin invocó originalmente sus derechos Miranda.
No encontramos nada en Edwards o en decisiones posteriores de la Corte Suprema que indique que Edwards debería relajarse por el mero paso del tiempo. Tampoco estamos convencidos de que el estatus de Kochutin como prisionero sentenciado elimine su caso de la cobertura de la regla Edwards. El hecho de que Kochutin no estuviera detenido en relación con el homicidio de TT parece irrelevante, ya que la Corte Suprema de los Estados Unidos ha dejado en claro que Edwards aplica incluso cuando la policía busca interrogar a un sospechoso sobre cargos distintos a aquellos por los que el sospechoso fue arrestado y como a lo que el sospechoso invocó en primer lugar el derecho a guardar silencio.
Como lo demuestra el hecho de que los patrulleros consideraron necesario informar a Kochutin de sus derechos Miranda, las entrevistas que ocurrieron en la cárcel de Sixth Avenue y en el cuartel general de los patrulleros en agosto de 1986 equivalían claramente a un interrogatorio bajo custodia. Dadas las circunstancias, parece que la regla de Edwards era aplicable. Bajo Edwards, las entrevistas iniciadas por la policía no estaban permitidas porque ocurrieron sin previo aviso a Morse y sin la presencia de Morse. Como resultado, la aparente voluntad de Kothutin de renunciar a sus derechos Miranda es intrascendente. Identificación. en 304-05 (nota al pie omitida) (algunas citas omitidas).
En una opinión disidente, el juez principal Bryner no estuvo de acuerdo:
Sin embargo, en reconocimiento de los propósitos subyacentes de Miranda, la Corte Suprema ha dejado en claro que Miranda deja de aplicarse cuando la custodia ocurre en ausencia de coerción inherente. Como concluyó la Corte en [Illinois v. ]Perkins, [496 U.S. 292, 296 (1990)]: «Rechazamos el argumento de que las advertencias de Miranda son necesarias cuando un sospechoso está bajo custodia en un sentido técnico y conversa con alguien que resulta ser un agente del gobierno». Identificación.
Cuando una persona está recluida bajo custodia únicamente como un preso sentenciado, sin cargos pendientes, la cuestión de la culpabilidad resuelta mediante un veredicto final y los términos y condiciones de la reclusión futura claramente definidos en una sentencia escrita que es un asunto de registro público, la ansiedad y la incertidumbre que respaldan el hallazgo de coerción inherente de Miranda simplemente dejan de existir. Cuando la custodia no está relacionada con ningún asunto pendiente o sin resolver, me parece que hay poco motivo de preocupación de que un oficial de policía «parecerá controlar el destino del sospechoso». [i]d. al menos en ausencia de una demostración de que la conducta del oficial de alguna manera crea una atmósfera de custodia que va más allá de la que el sospechoso está acostumbrado en su entorno normal. Véase, por ejemplo, Skinner, 667 F.2d en 1308-09.
Si es seguro decir según la jurisprudencia existente que no se puede considerar automáticamente que un recluso sentenciado continúa bajo la custodia de Miranda, entonces es igualmente seguro decir que un recluso sentenciado que invoca el derecho a un abogado al ser interrogado en circunstancias equivalentes a Miranda bajo custodia y luego vuelve a su estado normal de recluso sentenciado no debe considerarse automáticamente bajo custodia continua bajo Edwards. Una vez que regrese a la rutina ordinaria de otros reclusos sentenciados, sin ningún vestigio de las circunstancias inherentemente coercitivas inherentes al interrogatorio bajo custodia, el recluso debe ser tratado, a efectos de Edwards, de la misma manera que cualquier persona que haya sido arrestada, interrogada bajo custodia, y liberado.
Kochutin cumplía una condena por delitos no relacionados cuando se descubrió el cuerpo de TT. Como foco evidente de sospecha, fue trasladado dos veces a un confinamiento más seguro y restrictivo. El cambio de estatus de Kochutin bien podría dar lugar al tipo de ansiedad e incertidumbre contemplada por Miranda y, en consecuencia, cualquier intento de interrogar a Kochutin mientras estaba en segregación administrativa habría equivalido a un interrogatorio bajo custodia. Por esta razón, cuando Kochutin consultó con su abogado e invocó sus derechos Miranda a través de él, Kochutin ciertamente estaba bajo la custodia de Miranda.
Del registro limitado en este caso, no se sabe con precisión cuándo terminó la custodia de Miranda de Kochutin. No obstante, está claro que en algún momento durante el otoño de 1985, a más tardar en diciembre, Kochutin fue liberado de la segregación administrativa y volvió a su estado normal de prisionero sentenciado en el Centro Correccional de Hiland Mountain. A partir de ese momento, mientras Kochutin permaneciera encarcelado únicamente como un preso finalmente condenado y sentenciado, ya no estaría bajo la custodia de Miranda. En ausencia de evidencia que sugiera que el regreso de Kochutin al estado de preso sentenciado fue una artimaña para permitir más contacto con la policía, Edwards ya no impidió el contacto iniciado por la policía en ausencia de un abogado.
Es cierto que Edwards estaba destinado a adoptar una regla de «línea brillante» que podría aplicarse de manera consistente y predecible; el caso podría así aplicarse a la situación de Kochutin, aunque ni la lógica ni el sentido común parecen[s] forzar ese resultado. Desde mi punto de vista, sin embargo, la línea brillante de Edwards no es un láser que arde inexorablemente a través de la forma y la sustancia hasta el infinito. Cuando las circunstancias fácticas de un caso caen en un patrón predecible y potencialmente recurrente al que deja de aplicarse la política subyacente de Miranda y Edwards, entonces también deja de brillar la línea brillante de Edwards. Identificación. en 309-11 (se omiten las notas al pie).
Un razonamiento similar al utilizado por la disidencia del Juez Principal Bryner se aplicó recientemente en US v. Arrington, 215 F.3d 855 (8th Cir. 2000). En Arrington, el acusado fue acusado por las autoridades de Minnesota de un delito grave de posesión de armas de fuego y huir de la policía. Identificación. en 856. En la comisaría, el acusado, después de ser informado de sus derechos Miranda, solicitó un abogado y se le proporcionó abogado. Identificación. A partir de entonces, el acusado se declaró culpable en un tribunal estatal del cargo de huir de la policía y se retiró el cargo de arma de fuego. Identificación. El acusado fue sentenciado y comenzó a cumplir su sentencia estatal. Identificación. Poco tiempo después, sin embargo, el acusado fue arrestado (mientras estaba en la cárcel) por un agente de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF) por un delincuente federal en posesión de un cargo de arma de fuego. Identificación. Se informó nuevamente al acusado de sus derechos Miranda, a los que renunció. Identificación. Arrington luego dio una declaración incriminatoria a un agente de la ATF. Identificación. Posteriormente fue condenado por un jurado por el cargo federal de arma de fuego. Identificación.
En la apelación, Arrington sostuvo que la declaración que le dio a un agente de la ATF debería haber sido suprimida con base en Edwards y Arizona v. Robinson. Identificación. El Tribunal de Apelaciones del Octavo Circuito rechazó sumariamente la afirmación de Arrington de la siguiente manera:
Estamos de acuerdo en que Edwards y Roberson ordenan que «después de que una persona bajo custodia ha expresado su deseo de tratar con la policía solo a través de un abogado, no está sujeta a más interrogatorios por parte de las autoridades hasta que se le haya puesto un abogado a su disposición, a menos que el acusado mismo inicia más comunicaciones, intercambios o conversaciones con la policía’», Roberson, 486 US en 682, y que esta regla se aplica «ya sea que un nuevo interrogatorio contemplado se refiera al mismo delito o a uno diferente, o si las mismas o diferentes autoridades policiales están involucrados en la segunda investigación», id. en 687. Aunque el derecho de la Quinta Enmienda a un abogado continúa durante la duración de la custodia policial, ver Butler v. Aiken, 846 F.2d 255, 258 (4th Cir. 1988), no encontramos apoyo en Edwards o Roberson para Arrington de que el derecho también «continúa ad infinitum», y ciertamente no donde, como aquí, el acusado se ha declarado culpable y ha comenzado a cumplir su condena. United States v. Hall, 905 F.2d 959, 963 (6th Cir. 1990) (Edwards y Roberson no brindan una protección general ilimitada al acusado que invoca el derecho a un abogado de la Quinta Enmienda). Cuando Arrington fue arrestado por cargos estatales, invocó válidamente su derecho de la Quinta Enmienda a un abogado y ese derecho fue respetado escrupulosamente durante todo el proceso estatal. Después de declararse culpable del cargo de vuelo estatal, Arrington fue transferido de la custodia policial a la custodia correccional para cumplir su sentencia. En ese momento, Arrington ya no estaba «en custodia como se ha usado ese término en el contexto de Edwards y Roberson», id. en 962, y Edwards y Roberson ya no eran aplicables como base para suprimir la declaración de Arrington al agente de la ATF, ver McNeil v. Wisconsin, 501 US 171, 177, 115 L. Ed. 2d 158, 111 S. Ct. 2204 (1991) (la ruptura de la custodia hace inaplicable a Edwards); Holman v. Kemna, 212 F.3d 413, 2000 US App. LEXIS 8921, No. 99-1552, 2000 WL 556878, en *4 (8th Cir. 5 de mayo de 2000) (igual). Por lo tanto, el tribunal de distrito denegó debidamente la moción de Arrington de suprimir su declaración.[
*fn16
] Identificación. en 856-57.
Aunque escrito antes de Arrington, los siguientes comentarios respaldan su fundamento:
No es de extrañar que la tendencia sea claramente hacia la conclusión de que no todos los minutos de encarcelamiento también constituyen custodia a los efectos de Miranda. Los casos tenían sentido en el contexto de las declaraciones más amplias de la Corte sobre el significado de la custodia. «El requisito de advertencias de Miranda y su establecimiento del derecho a un abogado como complemento de la garantía de la quinta enmienda contra la autoincriminación obligatoria se basaron en la naturaleza inherentemente coercitiva del confinamiento bajo custodia policial después de un arresto». Hay poco en los casos de la Corte que sugiera que el gran potencial de coerción que existe poco después del arresto, o posiblemente en cualquier momento antes del juicio, también continúa existiendo en cada momento de todos los años subsiguientes del encarcelamiento del acusado. Incluso en las primeras etapas previas al juicio y posteriores al arresto, la naturaleza inherentemente convincente de la custodia es una ficción en muchos casos. No hay una buena base para extender esta ficción para aislar a algunos sospechosos de ser interrogados durante años o incluso toda su vida en base a una sola solicitud, hace mucho tiempo, de un abogado.
Los casos que concluyen que un recluso no está necesariamente bajo la custodia de Miranda incluso en el momento en que es interrogado en prisión demuestran que un recluso seguramente no está bajo la custodia de Miranda durante el largo período de encarcelamiento, antes de cualquier interrogatorio, cuando es simplemente un recluso que cumple su sentencia
No hay duda de que la custodia de Miranda y, por lo tanto, cualquier estado a prueba de preguntas existente, termina cuando un recluso sale de la prisión bajo fianza o al completar su sentencia. La liberación a la población penitenciaria general como un preso sentenciado puede tener el mismo efecto, poniendo fin tanto a la custodia de Miranda como al estado a prueba de preguntas conferido por una invocación anterior del derecho a un abogado.
Si bien la liberación a la población general como un preso sentenciado es obviamente bastante diferente a la liberación a la propia casa, sigue siendo un evento significativo para los propósitos de Miranda. La liberación a la población penitenciaria general coloca a un recluso en una atmósfera muy diferente a la que soportó después de su arresto como detenido preventivo, preocupado e inseguro sobre su destino con respecto a los cargos pendientes.
Un preso sentenciado, asentado en la rutina de su nueva vida en la población carcelaria general, está encarcelado pero bien puede estar fuera de la custodia de Miranda. Por supuesto, puede y probablemente debería considerarse que ha regresado a un estado de custodia una vez que se le acerque para interrogarlo. Pero el período prolongado de tiempo durante el cual el recluso estuvo encarcelado pero no estuvo bajo la custodia de Miranda es una interrupción de la custodia que tiene el efecto, como cualquier otra interrupción de la custodia, de permitir que finalice su condición de incuestionable. Una vez que finaliza la prohibición de acercarse a él, el sospechoso encarcelado, como un sospechoso que está en libertad bajo fianza, puede ser detenido nuevamente, informado de sus derechos Miranda nuevamente e interrogado sobre un delito diferente.
Cuando un acusado sale de la comisaría, por ejemplo bajo fianza, y reanuda las rutinas normales de la vida, el Tribunal ha reconocido que ya no necesita la protección de la regla profiláctica de Edwards. Tal acusado tiene derecho a las protecciones habituales de Miranda, pero no a la protección profiláctica adicional de ser incuestionable. Asimismo, el recluso que ha asumido su nueva rutina en prisión ya no necesita la protección extra de Edwards. Las restricciones impuestas necesariamente por el encarcelamiento se vuelven asuntos familiares para los reclusos y no crean las circunstancias coercitivas en las que se debe presumir que el libre albedrío de uno es vencido. Magid, Laurie, Questioning the Question-Proof Remate Defining Miranda Custody for Incarcerated Suspects, 58 Ohio St. LJ 883, 947-49 (1997) (se omiten las notas al pie) (énfasis añadido).
Clark fue arrestado por el asesinato de Houghteling y nunca fue puesto en libertad bajo fianza después de su solicitud de abogado el 6 de noviembre de 1992. Adopta la posición de que el efecto excluyente de su invocación de su derecho a un abogado dura indefinidamente a menos que reinicie la comunicación con la policía. Según el apelante, el lapso de tiempo entre la solicitud de abogado y el reinterrogatorio no hace ninguna diferencia, ni tampoco el hecho de que, después de que se solicitó abogado, se declaró culpable del asesinato de Houghteling y fue encarcelado durante más de cinco años por ese delito. Aunque no citado por el apelante, la opinión de la mayoría en Green apoya la interpretación del apelante de Edwards.
El efecto práctico de adoptar la regla sugerida por el recurrente produciría resultados absurdos. Crearía una clase de reclusos que siempre estarán a prueba de preguntas, aunque los agentes del orden público a menudo no tendrían forma de saber que el recluso goza de un estatus a prueba de preguntas.
Edwards, Roberson y Minnick fueron casos en los que el nuevo interrogatorio tuvo lugar dentro de los tres días posteriores a la invocación del derecho a un abogado por parte del prisionero. El mal que se buscaba evitar era el acoso policial. Pero con una brecha de más de cinco años entre las sesiones de interrogatorio policial, es imposible decir que la policía del condado de Montgomery «intimidaba» a Clark para que renunciara a su derecho a un abogado. La aplicación de la regla de Edwards a casos como el que nos ocupa no ayudaría a lograr el objetivo de Edwards de prevenir el acoso policial, ni lograría ningún otro bien público perceptible.
El sentido común dicta que, si se diseña una regla para evitar acosar a un sospechoso para que renuncie a su derecho a un abogado, y debido a un lapso de tiempo inmenso, ni siquiera se puede argumentar que hubo acosamiento, entonces no se requiere obediencia ciega a la regla. Dicho de otra manera, cuando, como aquí, «las circunstancias fácticas de un caso caen en un patrón predecible y potencialmente recurrente al que deja de aplicarse la política subyacente de Miranda y Edwards, entonces también deja de brillar la línea brillante de Edwards». .» Kochutin, 813 P.2d en 310 (Bryner, J., disidente). Por las razones anteriores, así como las establecidas en Arrington, *fn17 la parte de la artículo de revisión de derecho de Magid, citado supra, y la disidencia del Juez Principal Bryner en Kochutin, sostenemos que: (1) una ruptura en la custodia es una excepción a la regla establecida en Edwards; (2) a efectos de Miranda, los cinco años o más que el apelante pasó en prisión después de invocar su derecho a un abogado constituyó una interrupción de la detención; (3) el tribunal de primera instancia no violó la regla de Edwards al denegar la moción del apelante para suprimir su declaración de septiembre de 1998 a la policía.
IX.
A continuación, el apelante argumenta que el tribunal de primera instancia se equivocó al denegar su moción para suprimir un estuche de anteojos y su contenido porque esos artículos estaban más allá del alcance de la orden emitida para registrar el camión del apelante y porque la policía no incluyó el estuche de anteojos en el inventario presentado después la búsqueda.
La policía obtuvo una orden en noviembre de 1992 para registrar la camioneta del apelante y confiscar quince artículos:
(1) pelos[,] (2) fibras[,] (3) sangre[,] (4) llaves[,] (5) hoja[,]
(6) cintas VHS[,] (7) Anillo HS Catedral Nacional[,] (8) maletín de cuero negro[,] (9) cintas de casete de audio[,] (10) reloj de dama de oro[,] (11) anillo de diamantes[,] (13) [sic] collar de gargantilla de plata[,]
(10) [sic] ropa femenina[,] (11) Documentos personales de Clark[,] (12) Documentos personales de Houghteling[,] (13) unicornio de cristal[,] (14) colchoneta[,] (15) sacos de dormir.
Al registrar el camión, la policía encontró un estuche oscuro para anteojos con una bisagra. Abrieron la caja y encontraron que contenía tierra arenosa. La policía incautó el estuche de las gafas y su contenido pero, por descuido, no lo incluyó en su inventario presentado más tarde. El apelante presentó una moción para suprimir el estuche de anteojos y su contenido antes del juicio, pero la moción fue denegada.
En el juicio, ni el estuche de las gafas ni su contenido fueron admitidos como prueba. El examinador de pruebas de rastreo del FBI, Bruce Hall, testificó que la «fuente probable» de la tierra en el estuche de los anteojos era el área alterada en la parcela Clark en el cementerio de Massachusetts.
La cuestión de si el juez de instrucción debió conceder la moción de supresión respecto del caso de los anteojos es irrelevante, ya que ni el caso ni el suelo fueron admitidos como prueba. Y el apelante no argumenta que el testimonio del agente Hall no debería haber sido admitido. *fn18 Si se hubiera presentado ese argumento, habríamos dictaminado que se renunció porque la opinión del agente Hall sobre el suelo se presentó sin objeciones. *fn19
X.
El apelante argumenta que el tribunal de primera instancia se equivocó al admitir como prueba el testimonio mejorado hipnóticamente de Carl Dorr. Un elemento clave de la defensa del apelante fue el argumento de que no habría tenido suficiente tiempo para matar a Michelle, limpiar la habitación, sacar el cuerpo del niño y aun así ponerse a trabajar a las 2:46 p. m., que era la hora en que comenzó a trabajar. según los registros de su empleador. *fn20 Desde la perspectiva del apelante, cuanto más tarde Carl Dorr hubiera visto a su hija, mejor sería para la defensa, suponiendo, por supuesto, que el jurado creyera que el apelante se puso a trabajar a las 2:46 p. m. del 31 de mayo. .
El 1 de agosto de 1996, Carl Dorr fue hipnotizado e interrogado por la policía. *fn21 Bajo hipnosis, se le preguntó al Sr. Dorr, entre otras cosas, cuándo vio a Michelle con vida por última vez.
Antes de que el Sr. Dorr subiera al estrado, se llevó a cabo una audiencia sobre la moción del apelante para excluir el testimonio mejorado hipnóticamente. En la audiencia, el abogado del apelante afirmó que antes de ser hipnotizado, el Sr. Dorr nunca había dado un tiempo estimado (con respecto a la última vez que vio a Michelle) que fuera antes de la 1 pm; pero bajo hipnosis, el Sr. Dorr dijo que su último avistamiento podría haber sido a las 12:30 p. «
El juez de primera instancia aceptó la oferta de que, antes de la hipnosis, lo más temprano que el Sr. Dorr dijo que vio a Michelle fue la una en punto, y después de la hipnosis, dijo que lo más temprano que pudo haberla visto fue a las 12:30 p. m. No obstante, el tribunal dictaminó que el Sr. Dorr podía testificar en la medida en que su testimonio prehipnótico y poshipnótico eran estimaciones «suficientemente cercanas». El tribunal consideró importante que en ningún momento antes de la hipnosis, o después, el Sr. Dorr identificó un momento en particular en el que vio a su hija por última vez. En cambio, tanto antes como después de la hipnosis, identificó un rango de tiempos, y tanto las declaraciones prehipnóticas como las poshipnóticas incluían tiempos generalmente dentro de ese rango.
El testimonio mejorado hipnóticamente suele ser inadmisible. Sin embargo, existe una excepción cuando un testigo testifica de acuerdo con declaraciones que se puede demostrar que se han hecho antes de la hipnosis. Estado v. Collins, 296 Md. 670, 702 (1983). La cuestión aquí es si el testimonio del Sr. Dorr cumple con la prueba establecida en Collins. Estamos de acuerdo con el juez de primera instancia en que sí. Tanto antes como después de la hipnosis, el Sr. Dorr no estaba muy seguro de cuándo vio a su hija por última vez. Esa gran incertidumbre se trasladó al testimonio del juicio del Sr. Dorr cuando declaró lo siguiente:
q [PROSECUTOR]: Ahora, hasta ese punto de ir a hablar con Jeff
[appellant’s brother] y diciendo esencialmente, «¿Dónde está Michelle? ¿Puede Michelle salir?» ¿Tiene algún recuerdo absolutamente específico de la última vez que vio a su hija?
R: No, no lo hago.
P: ¿Podrían haber sido las 2 en punto?
SEÑOR. SHEFFERMAN: Objeción.
EL TRIBUNAL: Sostenido.
P: ¿Qué es lo más temprano en el día que cree que pudo haber sido y qué es lo más tarde? En otras palabras, estoy pidiendo un rango de cuándo vio a su hija por última vez.
R: mayo [sic] 12:30 a 1:00 –
SEÑOR. SHEFFERMAN: Objeción.
EL TRIBUNAL: Rechazado.
EL TESTIGO: – tal vez a las 2 o a las 3.
El denominador común entre las declaraciones del Sr. Dorr antes de ser hipnotizado y después de someterse a la hipnosis era que no estaba seguro de cuándo había visto a su hija por última vez. La razón para excluir el testimonio poshipnosis es el temor de que se haya dicho algo intencionalmente o no durante la hipnosis que pueda cambiar la memoria del testigo. Si bien es cierto que después de la hipnosis, su declaración cambió de «1:00 pm» a «12:30 a 1:00», ese cambio fue insignificante a la luz del hecho de que siempre había dejado en claro que estaba bastante inseguro en cuanto a la hora en que había visto por última vez a su hija. En resumen, estamos de acuerdo con el tribunal de primera instancia en que la hipnosis a la que se sometió el Sr. Dorr no resultó en ningún cambio material en su memoria.
XI.
Mientras el Sr. Dorr estaba en el estrado, el abogado del apelante quería preguntarle si, entre febrero y mayo de 1986, consumió alcohol y marihuana «fuertemente». El abogado sostuvo que esta pregunta era relevante al considerar si el Sr. Dorr estaba diciendo la verdad cuando negó que en febrero de 1986 le dijo a la madre de Michelle que iba a secuestrar a Michelle y que no pagaría la manutención de los hijos. El abogado defensor también sostuvo que la pregunta era relevante porque reflejaba la capacidad de recordar del Sr. Dorr. El abogado del apelante admitió en una conferencia de tribunal que no tenía ningún experto médico preparado para testificar que la marihuana dañaba la memoria a largo o corto plazo, pero dijo que era «de conocimiento común» que sustancias como el alcohol y la marihuana «sí afectan la percepción de las personas». y la memoria». El juez de primera instancia sostuvo la objeción del Estado a la pregunta de si el apelante había consumido mucha marihuana, pero indicó que permitiría que el abogado preguntara si el Sr. Dorr había estado bebiendo mucho alcohol durante el período de febrero a mayo de 1986.
Si bien el contrainterrogatorio sobre el consumo de drogas no se prohíbe automáticamente, corresponde al tribunal de primera instancia sopesar el valor probatorio de la investigación frente a la posibilidad de que se perjudique injustamente al testigo. «De lo contrario, la investigación puede reducirse a una discusión de asuntos colaterales que oscurecerán el tema y conducirán a la confusión del investigador de hechos». Lyba v. State, 321 Md. 564, 570-571, (1991) (cita State v. Cox, 298 Md. 173, 178 (1983)). Antes de dictaminar que el abogado no podía indagar sobre el uso de marihuana, el juez de primera instancia notó la ausencia de evidencia médica que probara que el uso de marihuana afectaba la memoria. También aludió al hecho de que el consumo de marihuana es un delito y podría perjudicar injustamente al Sr. Dorr.
Un testigo puede ser acusado por consumo de alcohol y marihuana en algunas circunstancias. Pero los casos que han permitido tal testimonio lo han hecho sobre la base de que generalmente se acepta que el uso de alcohol y muchas drogas pueden afectar la capacidad de percibir un evento, como un crimen o un accidente. En Lyba, las preguntas se referían a la capacidad de la víctima para percibir a su atacante en el momento del ataque y otro día en que lo volvió a ver. 321 Md. en 568. En Matthews v. State, 68 Md. App. 282 (1986), la cuestión era si un testigo podía declarar que, en su opinión, la víctima estaba bajo la influencia de drogas en el momento del crimen. Afirmamos en Matthews que era «axiomático que la evidencia de la intoxicación de un testigo en el momento del evento sobre el que está testificando es admisible con el propósito de impugnar su credibilidad». Identificación. en 289. En Hickey v. Kendall, 111 Md. App. 577, 614-615 (1996), notamos que hubiera sido útil para el jurado saber cuánto alcohol y/o marihuana había consumido un testigo y cuándo lo había consumido antes del accidente sobre el cual testificó.
En cambio, aquí el desafío a la capacidad de observación del Sr. Dorr y/oa su memoria se relacionaba con asuntos que eran bastante colaterales a cualquier asunto que decidiera el jurado. Ninguna de las preguntas se centró en si el Sr. Dorr estaba intoxicado o intoxicado en la fecha en que hizo la [abduction or child support] declaraciones o en la fecha de la desaparición de Michelle, sino que, en cambio, cubría un período de cuatro meses, no un período discreto en el que, si uno no estaba sobrio, la memoria a corto plazo (posiblemente) podría verse afectada por el consumo de marihuana. El tribunal de instancia no se equivocó.
XII.
El apelante, por último, sostiene que el tribunal de primera instancia se equivocó al impedir que su abogado probara que la policía no pudo corroborar el relato del Sr. Dorr sobre sus actividades el día de la desaparición de Michelle. Cuando el oficial Farrell estuvo en el estrado, el abogado del apelante destacó el hecho de que cuando interrogó a Carl Dorr, interpretó el papel del «policía malo». El abogado defensor estableció además que una de las razones por las que el oficial Farrell estaba «siendo agresivo» con el Sr. Dorr era porque el Sr. Dorr era «un sospechoso potencial». El abogado del apelante luego preguntó: «Y otra razón por la que estaba siendo agresivo con él es que, según lo que aprendió de Carl Dorr sobre lo que hizo ese día, la policía no pudo corroborar qué…». El fiscal luego interrumpió objetando antes de que se completara la pregunta. Está claro, sin embargo, que el abogado del apelante tenía la intención de preguntarle al oficial si otros oficiales de policía podrían corroborar la declaración del Sr. Dorr con respecto a sus actividades el día que desapareció Michelle. El juez de primera instancia, en una conferencia de tribunal, le preguntó al abogado del apelante, entre otras cosas, por qué la regla de los rumores no prohibiría al oficial Farrell responder esa pregunta. El abogado litigante del apelante respondió lo siguiente:
Bueno porque . . . el Estado ha sacado a relucir que era sospechoso, que estaban siendo agresivos. Sacaron a relucir todas estas tácticas. La razón por la que sospecharon de él fue porque no pudieron corroborar lo que hizo ese día.
La pregunta fue rechazada. Analizada adecuadamente, la pregunta requería doble rumor. Se le pidió al oficial Farrell, en efecto legal, que le dijera al jurado lo que los declarantes extrajudiciales (oficiales de policía anónimos) habían aprendido al hablar con terceros sobre las actividades del Sr. Dorr. La objeción fue debidamente sustentada.
AFIRMACIÓN DE SENTENCIA; COSTAS A SER PAGADAS POR EL APELANTE.
*****
Notas al pie de opinión
*fn1 En la transcripción, el nombre de la víctima se escribe «Michelle», pero en numerosos artículos periodísticos se escribe «Michele». Hemos utilizado la ortografía adoptada por el taquígrafo judicial.
*fn2 En el juicio, se le dijo al jurado que los resultados de la prueba de ADN mostraban que ni Michelle Dorr ni el apelante eran las fuentes de la sangre que se analizó. Sin embargo, esto no significaba necesariamente que Michelle no se hubiera desangrado allí. Esta última afirmación es cierta porque muchas de las manchas de sangre en la habitación no contenían material suficiente para realizar una prueba de ADN.
*fn3 Reglas de Conducta Profesional de Maryland 3.8 establece las responsabilidades especiales de un fiscal. El inciso (d) establece que el fiscal en un caso penal deberá: (d) revelar oportunamente a la defensa toda evidencia o información conocida por el fiscal que tienda a negar la culpabilidad del acusado o mitigue el delito. . . . Regla de Maryland 3.8(d) (énfasis añadido). Esta regla sigue textualmente la regla modelo ABA 3.8(d). Al explicar la Regla 3.8(d) de la ABA, un comentarista discutió el deber del fiscal de ofrecer evidencia exculpatoria voluntaria al gran jurado: Siempre que el fiscal esté procediendo ex parte, como en una audiencia del gran jurado, las reglas de ética establecen que debe ofrecer al tribunal «todas las hechos materiales», sean o no adversos. Por otro lado, como cuestión de derecho constitucional, un tribunal no puede desestimar una acusación válida por el motivo de que el gobierno no reveló al gran jurado «pruebas sustancialmente exculpatorias» en su poder. Ronald D. Rotunda, Legal Ethics The Lawyer’s Deskbook on Professional Responsibility § 29-2.2 (ABA 2000) (citando la Regla Modelo de Conducta Profesional de ABA 3.8(d) (que rige los procedimientos ex parte, incluidos los procedimientos del gran jurado).
*fn4 Connecticut, Hawái y Massachusetts basan el deber del fiscal de presentar pruebas exculpatorias ante el gran jurado en las leyes de su estado. common law: State v. Couture, 482 A.2d 300, 315 (Conn. 1984); Estado v. Adams, 645 P.2d 308, 311 (Haw. 1982); Commonwealth v. Mayfield, 500 NE2d 774, 778 (Massachussets 1986). Siete casos citados por el apelante se basaron en una ley o regla estatal: Frink v. State, 597 P.2d 154, 164 (Alaska 1979) (Alaska Criminal Rule 6(q)); Estado v. Condado de Coconino Sup. Ct., 678 P.2d 1386 (Ariz. 1984), revisado por otros motivos, Arizona v. Mauro, 481 US 520 (1987) (ARS § 21-412 establece que el gran jurado puede solicitar evidencia exculpatoria); Johnson v. Tribunal Superior, 539 P.2d 792, 796 (Cal. 1975) (Cal. Penal Code § 939.7); State v. Nordquist, 309 NW2d 109, 118 (ND 1981) (estatuto y common law); State v. Harwood, 609 P.2d 1312, 1316 (Or. 1980) (estatuto y common law); Strehl v. District Court, 558 P.2d 597, 598-99 (Utah 1976) (estatuto y common law).
*fn5 En Abbatiello, un juez de la Corte Suprema de Nueva York (un tribunal de primera instancia) desestimó la acusación basándose en el derecho consuetudinario de Nueva York y declaró: El tribunal reconoce que el fiscal de distrito inicialmente no tiene la obligación de presentar material exculpatorio ante el Gran Jurado nivel. Tampoco existe una fórmula precisa para determinar si, y bajo qué circunstancias, un fiscal debe presentar evidencia exculpatoria al Gran Jurado. Sin embargo, si el asunto exculpatorio es tan importante como para influir materialmente en la investigación del Gran Jurado, o si su presentación pudiera hacer que el Gran Jurado cambiara sus conclusiones, entonces debe presentarse. Abbatiello, 494 NYS2d en 627 (citas omitidas).
*fn6 En Joseph Murphy, Maryland Evidence Handbook, sección 700A (3.ª ed. 1999), el autor afirma: Las declaraciones anteriores hechas por la persona que testificó en el juicio continúan siendo tratadas como rumores en Maryland. Sin embargo, según la Regla 5-802.1 de Maryland, cuando el declarante extrajudicial testifica en el juicio, se admiten siete tipos de declaraciones previas para probar la verdad del contenido: (1) declaraciones anteriores inconsistentes hechas bajo pena de perjurio «en un juicio , audiencia u otro procedimiento o en una deposición», (2) declaraciones inconsistentes anteriores reducidas a escrito y firmadas por el declarante-testigo, (3) declaraciones inconsistentes anteriores registradas al mismo tiempo, de manera sustancialmente literal, estenográfica o electrónicamente, (4) declaraciones previas consistentes que refutan las afirmaciones de motivo inapropiado o fabricación, (5) identificaciones previas, (6) la denuncia «rápida» (consistente) de la víctima de comportamiento de agresión sexual, y (7) el «recuerdo pasado registrado» del declarante-testigo.
*fn7 Miranda v. Arizona, 384 US 436, 467-69 (1966).
*fn8 Aunque posiblemente la declaración podría considerarse incriminatoria, era fácilmente explicable. Michelle había estado desaparecida durante más de doce años cuando se hizo la declaración y, en ese momento, la mayoría de las personas (incluidos los padres de Michelle y la policía) asumieron que alguien había matado a la niña. Además, la recurrente acababa de ser acusada de su asesinato. Si hubiera elegido responder a la pregunta del Sr. Sheasley, «¿Quién dijo que la mataron?» bien podría haber dicho: «La madre de Michelle, en un programa de televisión nacional» o «el Gran Jurado del Condado de Montgomery».
*fn9 La teoría del Estado era que el apelante estaba retrocediendo, después de retirar el cuerpo, cuando golpeó la lápida.
*fn10 Los perros policía que buscan personas, cadáveres, drogas, etc., están entrenados para tratar de encontrar una pelota. Cuando, por ejemplo, un perro logra encontrar una tumba clandestina, el perro es recompensado con la pelota. Un perro que no tiene interés en encontrar una pelota no es un buen candidato para el entrenamiento de búsqueda.
*fn11 El apelante no cuestionó la experiencia de Panzer. Curiosamente, cuando se encontró el cuerpo de Michelle después del juicio, Panzer alertó sobre el lugar donde estaba enterrada.
*fn12 Como se mencionó anteriormente, el apelante sostiene que «los registros de éxito de Dan para detectar evidencia de restos humanos fueron accidentados, en el mejor de los casos». Esa afirmación nunca ha sido probada. En la única ocasión en que Dan y otro perro alertaron sobre un agujero donde no se observaron restos humanos de inmediato, la policía encontró un par de pantalones de chándal. Según el testimonio del juez Barrett en el juicio, aunque aún no se había encontrado sangre ni tejido humano, el laboratorio de la policía estaba revisando los pantalones de chándal para averiguar si contenían sangre, tejido o evidencia de descomposición humana. Esas pruebas no estaban completas a la fecha en que testificó.
*fn13 Frye v. Estados Unidos, 293 F. 1013 (DC Cir. 1923); Reed v. Estado, 283 Md. 374 (1978).
*fn14 El juez Scalia dijo: En Edwards v. Arizona, establecimos una segunda capa de profilaxis para el derecho de Miranda a un abogado: una vez que un sospechoso hace valer el derecho, no solo debe cesar el interrogatorio actual, sino que no se le puede acercar para un interrogatorio adicional. «hasta que se le haya puesto un abogado a su disposición», lo que significa, como hemos sostenido recientemente, que el abogado debe estar presente. Si la policía inicia posteriormente un encuentro en ausencia de un abogado (suponiendo que no haya habido interrupción de la detención), las declaraciones del sospechoso se presumen involuntarias y, por lo tanto, inadmisibles como prueba sustantiva en el juicio, incluso cuando el sospechoso ejecuta una renuncia y sus declaraciones se consideraría voluntario según los estándares tradicionales. (Énfasis añadido.)
*fn15 Después de que se publicó la opinión original en Kochutin, la regla fue adoptada por el tribunal de Kochutin después de que se descubrió que había habido una interrupción en la custodia debido al hecho de que Kochutin había estado fuera de la cárcel entre el momento en que pidió un abogado y su reinterrogatorio. Kochutin v. Alaska, 875 P.2d 778, 779 (Alaska Ct. App. 1994). El tribunal anuló su sentencia anterior y explicó: El requisito de custodia continua ha sido universalmente reconocido por los tribunales federales de apelación y parece ser una característica bien establecida de la regla Edwards. Kochutin no ofrece razones legales o fácticas convincentes que justifiquen el rechazo del requisito en su caso. Dada la ruptura de la custodia ahora indiscutible que ocurrió en este caso, las entrevistas policiales de agosto de 1986 de Kochutin no violaron la regla de Edwards. Identificación.
*fn16 Holman v. Kemna, 212 F.3d 413 (8th Cir. 2000), está de acuerdo con el punto de vista de Arrington de que hay excepciones a la regla de Edwards de línea brillante: [D]A pesar de nuestra conclusión de que Holman fue objeto de un interrogatorio bajo custodia iniciado por la policía el 23 de octubre, después de haber invocado su derecho a un abogado, todavía no podemos concluir que la admisión de la confesión obtenida al día siguiente violó sus derechos de la Quinta y Sexta Enmienda. Otros circuitos han señalado que varios factores, como una interrupción de la custodia o un lapso de tiempo, pueden viciar el efecto coercitivo de un interrogatorio inadmisible, por lo que la regla Edwards no impide la admisión de declaraciones posteriores. Ver Hill v. Brigano, 199 F.3d 833, 842 (6th Cir. 1999) (lapso de tiempo), petición de cert. presentado (EE. UU. 21 de marzo de 2000) (No. 99-8773); Estados Unidos v. Gómez, 927 F.2d 1530, 1539 n.8 (11th Cir. 1991) (igual); Dunkins v. Thigpen, 854 F.2d 394, 397 (11th Cir. 1988) (la interrupción de la custodia disuelve la demanda Edwards del acusado); McFadden v. Garraghty, 820 F.2d 654, 661 (4th Cir. 1987) (igual). No creemos que estas circunstancias sean exhaustivas y pensamos que otros escenarios pueden también militan en contra de la determinación de una violación de Edwards. Creemos que este es un caso así. Identificación. en 419.
*fn17 El razonamiento en Arrington fue muy similar al utilizado por la corte en United States v. Hall, 905 F.2d 959, 963 (6th Cir. 1990). Hall, mientras estaba en la prisión estatal, cumpliendo una sentencia estatal, fue sospechoso de hacer una amenaza por escrito a dos funcionarios federales. Hall escapó de la cárcel, pero fue capturado; cuando fue procesado por cargos de fuga, Hall invocó su derecho a un abogado. Tres meses después de solicitar un abogado, fue interrogado por agentes federales sobre sus amenazas a funcionarios federales. Después de ser informado de sus derechos Miranda, confesó el cargo federal y fue condenado. Identificación. en 960. El tribunal determinó que Edwards o Roberson no prohibieron su confesión porque durante el lapso entre su solicitud de abogado y el nuevo interrogatorio, Hall permaneció en la cárcel, pero estuvo allí porque ya estaba cumpliendo una sentencia anterior. El tribunal sostuvo que Hall no estaba «bajo custodia», ya que ese término se ha utilizado en el contexto de Edwards y Roberson. El tribunal observó que fácilmente se podría argumentar que Hall se sentía más cómodo en el entorno en el que fue interrogado que los dos agentes del Servicio Secreto que lo interrogaron. Identificación. en 962. El tribunal concluyó que Edwards no puede «ser interpretado dentro de esta apelación para otorgar a Hall tal protección general que continúa ad infinitum». Identificación. en 963.
*fn18 El Estado se suscribió a la teoría de que la suciedad en el estuche de los anteojos pudo haber sido un extraño recuerdo de su entierro del cuerpo de Michelle.
*fn19 El agente Hall testificó en el interrogatorio directo, sin objeciones, que comparó muestras de suelo del área perturbada en la parcela de Clark en el cementerio de Wellfleet con el suelo del estuche de los anteojos. Dijo que los suelos no eran una «coincidencia absoluta como la que se puede obtener de una huella dactilar», pero esa muestra de la caja de los anteojos y el área alterada exhibieron la misma composición (cuarzo y otros minerales diversos) y ambas muestras exhibieron una capa naranja. Él opinó que los suelos en ambas muestras tenían el mismo color, textura y composición, y por lo tanto, el suelo de la parcela del cementerio de Clark era la «fuente probable» del suelo en el estuche de los anteojos. Debido a que el testimonio anterior llegó sin objeciones, no importa que antes, cuando se le preguntó al Agente Hall en un examen directo, «¿Y podría encontrar alguna diferencia en la composición, textura o color entre esas dos muestras?» objetó el abogado del apelante. Véase S&S Building Corporation v. Fidelity Storage Corporation, 270 Md. 184, 192 (1973) (el error, si lo hubo, en la admisión de cierto testimonio sobre la objeción no fue perjudicial cuando el mismo testimonio se brindó posteriormente sin objeción).
*fn20 El Estado no admitió que el apelante realmente comenzó a trabajar a las 2:46 pm en la fecha en que Michelle desapareció. El Estado presentó un testigo que vio la camioneta del apelante estacionada en la casa de su hermano alrededor de las 3:00 p. m.
*fn21 Hubo una disputa en el tribunal de primera instancia sobre si el Sr. Dorr estaba, de hecho, hipnotizado. El tribunal de mociones encontró que él era